La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó en la conmemoración del Día Mundial de la Zoonosis, donde destacó la importancia estratégica del enfoque “Una Salud” para enfrentar las enfermedades zoonóticas que constituyen más del 60% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes.
Durante su intervención, la secretaria de Estado subrayó que “el enfoque de una salud no es una aspiración, sino una realidad operativa que nos permite enfrentar con éxito los desafíos sanitarios del siglo XXI”, refiriéndose al modelo integral que articula la salud humana, animal y ambiental.
Experiencia profesional en pandemias zoonóticas
La autoridad compartió su extensa experiencia profesional en el manejo de enfermedades zoonóticas, habiendo trabajado en tres pandemias de este origen: la pandemia de H1N1 (inicialmente denominada gripe porcina), la actual emergencia de salud pública internacional por Mpox y diversos brotes como el de gripe aviar, donde Chile tuvo un caso humano que logró sobrevivir tras recibir ventilación extracorpórea.
“En mi carrera profesional, las zoonosis me han acompañado desde el primer día. El 1 de marzo de 1996, cuando ingresé como funcionaria del Ministerio de Salud, se confirmó el primer caso de hantavirus en Chiloé, marcando el inicio de una trayectoria dedicada a estas enfermedades”, recordó la ministra.
Factores que incrementan el riesgo zoonótico
La autoridad sanitaria explicó que el aumento de las zoonosis se debe a múltiples factores interconectados: “Nosotros somos la especie que tiene ya 8 mil millones de personas y hemos invadido los ecosistemas donde antes no estábamos, provocando intercambios en contextos que antes no ocurrían”. Entre los factores de riesgo identificados se encuentran la invasión de ecosistemas por industrias extractivas; el cambio climático que modifica la distribución de vectores y reservorios; la urbanización acelerada sin planificación sanitaria; el comercio transfronterizo y la globalización; y el movimiento masivo de personas y animales.
Logros en control de enfermedades vectoriales
La ministra destacó los resultados exitosos en el control del dengue durante 2025, donde se detectaron más de 40 hallazgos positivos en regiones como Arica y Parinacota y Tarapacá, todos controlados efectivamente. “El año pasado fue muy peligroso porque tuvimos la mayor cantidad de casos en todo el continente americano, pero logramos mantener la transmisión fuera del territorio continental”, señaló.
Uno de los logros más destacados es el Sistema Nacional de Notificación de Accidentes por Mordedura de Animales, implementado por la Oficina de Zoonosis. “Solo en 2024 se registraron más de 80,000 notificaciones con datos georeferenciados y en tiempo real. Esta plataforma integrada es una herramienta única a nivel mundial”, enfatizó la ministra.
La ministra anunció, también, que el trabajo en zoonosis se enmarca en la estrategia de Atención Primaria Universal: “Estamos transformando la atención primaria para que tenga un enfoque más territorial y sea más resiliente, capaz de detectar y responder tanto a desastres como a brotes epidémicos, porque toda pandemia comienza con un brote local”.
Por otro lado, como medida de fortalecimiento institucional, la autoridad se refirió a la creación de una nueva División de Emergencias en el Ministerio de Salud, que dará mayor visibilidad a estos eventos y contará con gerentes especializados para cada tipo de emergencia sanitaria.
Además, sostuvo que Chile es reconocido internacionalmente por haber logrado prácticamente erradicar la rabia canina gracias a una vacuna desarrollada en el país. No se registran casos de rabia por virus canino desde la década de 1970, lo que ha sido posible gracias a las altas coberturas de vacunación y el trabajo continuo de los equipos especializados.
Trabajo intersectorial y coordinación
La actividad contó con la participación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), representantes de la Organización Panamericana de la Salud, el Ejército de Chile, el Instituto de Salud Pública, la academia y equipos regionales de salud.
La ministra Aguilera agradeció especialmente el trabajo de la Oficina de Zoonosis y Control de Vectores, así como el compromiso sostenido de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud que enfrentan estas contingencias en terreno.
“La prevención y control de zoonosis no nos va a esperar, va a seguir avanzando. Como país tenemos la responsabilidad de seguir actuando con decisión, con evidencia y colaboración”, concluyó la ministra, haciendo un llamado a fortalecer el trabajo intersectorial tanto a nivel central como local.
Fuente: Minsal.