- En el marco de su participación en el seminario “Aseguramiento de la calidad en los perfiles de egreso” organizado por Iplacex, el experto en acreditación de calidad, Rafael Llavori, destacó que no hay diferencias en la formación si se logra asegurar la calidad de la enseñanza.
Santiago, mayo de 2025.- Estudiar online o semipresencial carreras como mecánica automotriz, turismo, e incluso técnico en enfermería, podría parecer a primera vista que la formación es alejada de lo que necesita actualmente el mercado laboral. Sin embargo, los estándares de calidad que establecen las agencias nacionales e internacionales permiten que, sin importar la modalidad de enseñanza, el resultado del aprendizaje sea igual.
Así lo abordaron Rafael Llavori, director adjunto de calidad internacional de Proeduca e Isabel Almarza, vicepresidenta de la ACTI, durante el seminario “Aseguramiento de la calidad en los perfiles de egreso”, organizado por el Instituto Profesional Iplacex.
Ambos expertos analizaron la importancia de la calidad y cómo lograr que los conocimientos adquiridos por los estudiantes sean los que exige el mercado laboral.
“Uno de los mayores desafíos de las instituciones de educación online es generar confianza. Al principio, hace unas décadas, había cierta dificultad, pero ahora, luego de la pandemia, muchas personas se han dado cuenta de que se puede llegar a un mismo resultado con elementos virtuales”, aseguró el experto Rafael Llavori.
En ese sentido, el rector de Iplacex, Roberto Barriga, añadió que, para lograr la calidad en la formación deseada por el mundo laboral, es indispensable la comunicación con los futuros empleadores. “A través de conversaciones y un trabajo permanente de las instituciones de educación superior y las empresas, se contribuye a una mayor empleabilidad, ya que se pueden ajustar los programas según las necesidades del mundo laboral. Por eso, estamos en constante conversación con quienes luego recibirán a nuestros egresados”, explicó Barriga.
En esa línea, Isabel Almarza sostuvo que “la tecnología está generando efectos en el mercado laboral, creando nuevos empleos y redefiniendo otros. Es por eso que las competencias que buscan los empleadores también están en evolución. De ahí la importancia del trabajo entre el mundo académico y laboral”.
Un plus con el que cuenta la educación online, que muchas veces las instituciones presenciales pasan por alto, es el seguimiento personalizado, como afirma Rafael Llavori. “Paradójicamente, en la educación virtual el acompañamiento suele ser más riguroso que en la presencial. En el entorno online, las instituciones y los entes reguladores exigen evidencias del seguimiento académico, algo que rara vez se documenta en clases tradicionales”. Finalmente, para asegurar la calidad de la enseñanza, ya sean en modalidad online, presencial o híbrida, el experto español aseguró que la base se compone de una mezcla entre la calidad de los profesores que dictan las clases, junto con la actualización de los programas que se imparten.
Fuente: 360 Comunicaciones