- José Miguel Benavente señaló que este tipo de iniciativas debe entenderse como un medio para lograr transformaciones relevantes en los territorios, especialmente en aquellos que viven ligados al mar.
Puerto Montt, 13 mayo 2025 – En el marco de la segunda jornada de Blue Week Patagonia, desarrollada en Puerto Montt, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, participó activamente del encuentro reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo sostenible de los territorios costeros y la promoción de la economía azul como una estrategia de largo plazo para Chile.
Durante su intervención, Benavente destacó que el verdadero desafío para el país no es sólo reconocer sus ventajas comparativas, sino transformarlas en ventajas competitivas que generen valor social, productivo y ambiental. “Estamos aspirando a algo mayor. La economía azul debe entenderse como un medio para lograr transformaciones relevantes en los territorios, especialmente en aquellos que viven ligados al mar”, subrayó.
El vicepresidente explicó que desde Corfo se trabaja en estructurar estos desafíos bajo dos premisas fundamentales: el enfoque territorial diferenciado, a través de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, y la necesidad de conectar los esfuerzos de investigación con los retos reales de los sectores productivos. “En ninguna parte del mundo las empresas surgen directamente desde las universidades; nacen desde los desafíos del entorno productivo, y es allí donde debemos fortalecer la articulación del ecosistema”, afirmó.
Organizado por Këtrawa, beneficiario de Corfo a través de dos proyectos del programa Viraliza (TEDx Frutillar y Bootcamp Descarbonización Economía Azul), Blue Week busca posicionar a la Patagonia chilena como un hub global de economía azul, convocando a líderes de la industria, startups, inversionistas y actores públicos y privados de Chile y el mundo.
El evento se desarrolla en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) impulsada por la ONU y la UNESCO, y cuenta con el respaldo de una extensa red de aliados estratégicos, entre ellos CAF, SalmonChile, Intesal, Armasur, AmiChile, Ecosistema Los Lagos, Ocean Visions, Avonni, PER Mejillón de Chile, Südlich Capital y Naviera Austral, entre otros.
En este contexto, Corfo convocó a sus direcciones regionales sureñas, así como a representantes de su Gerencia de Emprendimiento, Innovación y Capacidades Tecnológicas, para propiciar un diálogo colaborativo y detectar oportunidades de impacto conjunto.
“La economía azul se plantea como una solución integral frente a desafíos urgentes como la contaminación marina. A través de la economía circular, podemos generar oportunidades de valor económico, social y medioambiental. Y en territorios como este, donde la vida se desarrolla en torno al mar, promover el bienestar a través de innovación y sostenibilidad es una obligación ética y una oportunidad estratégica”, concluyó Benavente.
Blue Week continúa durante la semana con diversas actividades, incluyendo el Summit Acuícola, organizado por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo en conjunto con los Programas Tecnológicos Acuícolas, consolidando así una agenda orientada a fortalecer las capacidades del país en torno a una economía marina resiliente y con futuro.
Ecosistemas de medición
Durante la segunda jornada de BlueWeek en Puerto Montt, la Subgerenta de Emprendimiento de Corfo, Patricia Cruz, presentó el Modelo de Medición de Ecosistemas e Innovación (MEEI) que evalúa condiciones del entorno, sistémicas y actividad emprendedora en cada región. Entre las brechas identificados en la región de Los Lagos destaca la falta de financiamiento para negocios emergentes públicos y privados, baja cantidad de acuerdos de capital privado y falta de formación en talento especializado, especialmente en STEM y aún más en mujeres entre otros.
Asimismo, Patricia Cruz alertó sobre eventuales desconexiones entre las agendas de la academia y las necesidades del sector productivo, la alta dependencia de programas públicos y falta de encadenamientos productivos entre sectores.
En tal sentido, la subgerenta destacó la forma en que trabaja Corfo con el mundo del financiamiento a emprendedores y recordó que la oficina de emprendimiento busca apoyar a la creación y desarrollo de emprendimientos dinámicos, es decir “con innovación, con otros servicios en el modelo de negocio y con potencial de alto crecimiento”. Agregó que “no solamente apoyamos directamente al emprendedor, sino que también nos preocupamos de potenciar y promover los sistemas de emprendimiento que apoyen a estos emprendedores para que puedan generar soluciones a desafíos locales, nacionales y globales”.
Iniciativas destacadas
Mediante los programas y centros tecnológicos, Corfo ha apoyado a una serie de iniciativas en el ámbito de la acuicultura y sostenibilidad en la industria pesquera entre los que destacan el Centro Traslacional de Acuicultura: Consorcio Aqua Biotechnology, operativo desde diciembre de 2023 en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Es liderado por el Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y su trabajo ha estado centrado, en proyectos tales como el desarrollo de probióticos mejorados para prevención de virus en salmones o la producción de anticuerpos y formulación de vacunas, optimización de antiparasitario biológicos.
El Programa Tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso Ostra Japonesa (Crassostrea gigas) en Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos, es liderado por la Universidad Católica del Norte desde diciembre de 2023 y su aporte ha estado esencialmente en el desarrollo de protocolos y manuales para la definición zonas potenciales de cultivo de la ostra japonesa. En 2024, el programa había entregado más de 23 mil semillas de ostras a pequeños productores y productoras de este recurso en las regiones en donde opera este PTEC, con recursos por $1.988.343.423.
Por su parte, el Programa tecnológico IPMAPY sobre Agricultura Oceánica del Huiro Regenerativo en la Región de Los Lagos (2023), cuenta con un financiamiento de más de 5 mil millones de pesos, y participan empresas como Hortimare A.S., Macro Oceans Inc., Environmental Defense Found Inc., Chucao Technology Consultants SpA, Anglo American Sur S.A., Algas Pacific y Ciencia Pura SpA.
Este PTEC es un gran aporte a la sostenibilidad al contribuir con la captura de CO2 en mares y en el despliegue de otras iniciativas para un desarrollo productivo sostenible, tales como el cierre de brechas y consolidación de tecnologías de cultivo huiro, el desarrollo integral y escalamiento de cultivo basado en modelo bioeconómico, o el desarrollo de sello de reconocimiento global para el ingreso al mercado de bonos de carbono azul.
Finalmente, el Programa Tecnológico “Consorcio Tecnológico Acuicultura Oceánica en Zonas Expuestas a Alta Energía es una iniciativa que busca el desarrollo de tecnologías de cultivo acuícola en zonas expuestas para prototipaje pre comercial de unidades productivas y operacionales destinada a la crianza de peces que permita explotar zonas de cultivo de alta energía y zonas expuestas. Cuenta con un subsidio de $ 4.098.000.000 y opera en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y de Magallanes.
Fuente: Corfo.