- En medio del debate por implementar iniciativas para reducir las listas de espera en la salud pública, la telemedicina se perfila como una alternativa eficaz. Según datos de Caja La Araucana y Medismart, a través de su programa de salud, en tan solo un año se han realizado 24 mil atenciones mediante esta modalidad.
Santiago, abril 2025.- Abordar la extensa lista de espera se ha convertido en uno de los desafíos más urgentes del sistema de salud público chileno. Es así como, en el contexto de la discusión de la Ley de Presupuestos 2025, el Gobierno incorporó el Consejo de Seguimiento de Tiempos de Espera, organismo que comenzó a operar a fines de 2024 y que ya ha identificado brechas críticas en el sistema, junto con entregar recomendaciones para fortalecer la capacidad de atención.
Según datos del Ministerio de Salud, al cierre del 2024 había 2,5 millones de personas en listas de espera, lo que equivale a 2,9 millones de casos pendientes, tanto en consultas de especialidad como intervenciones quirúrgicas.
En medio de este debate, una de las soluciones que levantó el consejo fue fortalecer el sistema de telemedicina y el Hospital Digital, opción que surge como una alternativa para ampliar las instancias de consulta médica, sin la necesidad de movilización por parte de los pacientes.
Acciones del mundo privado
En este escenario, iniciativas impulsadas por el sector privado, como el programa de salud digital de la Caja de Compensación La Araucana en alianza con Medismart, se posicionan como un aporte concreto al acceso oportuno y equitativo a la salud.
A través de su programa ‘Tu Salud Más Cerca’, entre abril de 2024 y marzo de 2025, se realizaron más de 24.000 atenciones de salud digital a través de la plataforma gratuita disponible para afiliadas, afiliados y pensionados de La Araucana.
Durante este período, la terapia psicológica concentró 6.129 consultas, posicionándose como la segunda especialidad más solicitada dentro de la plataforma. A esto se suman 970 atenciones psiquiátricas, lo que en conjunto suma más de 7.000 prestaciones de salud mental.
Desde la visión de su gerente general, Francisco Sepúlveda, “estas cifras evidencian una creciente preocupación por el cuidado emocional, pero también destacan una deuda estructural del sistema: el acceso oportuno a salud mental sigue siendo una barrera significativa en los modelos tradicionales, tanto públicos como privados”.
Por otro lado, en el caso de la medicina general, las atenciones están disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana, acumulando 12.795 consultas, lo que la convierte en la especialidad más demandada. Le siguen salud mental y nutrición y dietética, con 2.010 atenciones.
Fuente: Feedback.