Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Radar del Mercado Laboral de BukSector privado y formalEnero 2025 (Trimestre noviembre 2024 – enero 2025)
    Comunicados de Prensa

    Radar del Mercado Laboral de BukSector privado y formalEnero 2025 (Trimestre noviembre 2024 – enero 2025)

    20 febrero, 2025 - 10:129 Mins Lectura

    Actualmente, Buk es el software líder en el pago de nómina en Chile con más de 10% de la
    fuerza laboral formal del país. Dada su naturaleza, se registran una gran cantidad de datos
    relacionados con el pago de sueldos, finiquitos, contratos, e información relativa a los
    colaboradores empleados por las organizaciones que son clientes de la empresa 1 .
    Es precisamente esta cantidad de información la que les permite presentar el Radar del Mercado
    Laboral de Buk, con el objetivo de ofrecer una visión clara y precisa de las principales
    tendencias y cifras del mercado laboral formal, privado y dependiente en Chile, desde el área
    de Research de Buk.
    En un ejercicio único hasta hoy en Chile, el Radar disponibiliza y visibiliza la data en tiempo real y
    casi en línea, sólo unos días después de terminado cada mes. Estos indicadores serán una
    herramienta valiosa para comprender mejor el panorama laboral y apoyar la toma de decisiones
    estratégicas tanto en las organizaciones como en políticas públicas.
    Buk es una empresa presente en Chile, Perú, Colombia y México que ofrece un software que
    permite a las organizaciones gestionar en forma integral sus áreas de personas, desde el pago de
    remuneraciones hasta el desarrollo profesional de sus colaboradores. Con siete años de
    operación, a la fecha, Buk cuenta con más de 6 mil empresas de diferentes industrias y regiones de
    Chile.
    Para hacer el reporte, para cada trimestre móvil, se compara la misma muestra de empresas de
    Buk Chile en términos del total de dotación con contrato, es decir, la cantidad de trabajadores
    contratados a tiempo completo, en contraste con la dotación para el mismo trimestre del año
    anterior. Así, esto permite analizar las contracciones o el crecimiento interanual del empleo en
    este segmento.

    Variación en el empleo según trimestre móvil
    Frente a las leves señales de recuperación observadas en el trimestre octubre – diciembre, para
    este nuevo trimestre el empleo se estancó, presentando una variación del 0% en doce meses. Para
    este trimestre, los datos dan cuenta de que el empleo femenino fue lo que contribuyó a que las

    1 Esto, calculando el total de 500 mil empleados registrados en la plataforma de Buk para la muestra de este estudio, en contraste con
    los 4.899.668 empleados reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas para el trimestre febrero-abril de 2024, para el segmento
    ocupados asalariados del sector privado con contrato.

    cifras no fueran negativas, ya que aumentó en 0,7% en el periodo, en contraste con el masculino
    que se redujo en un 0,5%.
    Por industrias, las que más crecieron para el periodo fueron la explotación de minas y canteras
    (9,8%), agricultura (3,2%) y las actividades financieras (2,7%). Por el contrario, las que más se
    contrajeron fueron la construcción (-7,0%), otras actividades de servicio (-8,4%) y la manufactura
    (-1,9%). Es importante destacar que para el caso de la construcción, las caídas en el empleo se
    habían venido suavizando desde julio – septiembre de 2024, por lo que los resultados para este
    trimestre vienen a romper esta tendencia.
    En cuanto al tamaño de las empresas, similar a lo ocurrido durante el trimestre anterior, las
    medianas y grandes mantienen números positivos en doce meses, mientras que las micro y
    pequeñas aún enfrentan una disminución en sus niveles de empleo.
    En base a los resultados obtenidos en este reporte, Lesley Warren, Head of Research de Buk,
    afirma que “si bien en el trimestre anterior se observaron señales de recuperación, este periodo
    muestra un estancamiento en la creación de empleo, lo que sugiere que la recuperación aún es
    frágil. El crecimiento del empleo femenino ha sido clave para evitar una contracción mayor, pero
    las caídas en industrias como la construcción muestran que aún persisten desafíos, especialmente
    en ciertos sectores. Además, las empresas más pequeñas siguen enfrentando dificultades,
    mientras que las medianas y grandes han logrado mantener números positivos”.
    Rotación laboral.- Por su parte, la rotación laboral, de manera similar a la tendencia del trimestre
    anterior, mostró un incremento durante el último trimestre. Un 18,2% de los trabajadores activos
    correspondió a nuevas contrataciones, mientras que un 16,8% de los empleados dejó sus
    organizaciones, independientemente del motivo de término de contrato. Estas cifras muestran
    una recuperación en las cifras de empleo respecto al mismo trimestre del año anterior, fecha para
    la cual la proporción de despidos fue similar a la de ingresos.
    En total, el indicador de rotación laboral se situó en un 17,5%, reflejando una mayor dinámica en
    los movimientos del mercado laboral en comparación con 2023.
    En cuanto a tamaño de empresa, el Gráfico 1 muestra que las grandes empresas son el segmento
    que presenta mayor rotación, seguidas de las medianas y las micro y pequeñas empresas. Para
    este trimestre las grandes alcanzaron un peak, que, pese a ser propio de la estación, este año
    superó al del año pasado, registrando una rotación de un 19,9%, en contraste con el máximo
    alcanzado el año pasado, que registró un 19,1% de rotación. Los otros tramos en cambio no
    mostraron cambios relevantes en contraste con el año pasado.
    Por industria, en línea con el Gráfico 2, las actividades de servicio lideraron la rotación (61%), con
    un aumento considerable respecto al año pasado. Le siguen la agricultura y la construcción.
    Ambas industrias con tasas de rotación menores a las observadas durante el año pasado en este
    mismo periodo.

    Gráfico 1 – Tasa de rotación laboral según tamaño de empresa.
    Promedio simple entre la tasa de entrada y salida laboral (%), que representan la cantidad de
    empleos destruidos y creados, sobre el total de trabajadores activos en el periodo.

    Gráfico 2 – Tasa de rotación laboral según industria.
    Promedio simple entre la tasa de entrada y salida laboral (%), que representan la cantidad de
    empleos destruidos y creados, sobre el total de trabajadores activos en el periodo.

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de plataforma de Buk (2025).

    Disminuyen despidos-. La primera razón, el vencimiento de plazo (38,7%), refleja un incremento
    significativo respecto al mismo trimestre del año anterior, con 9,2 puntos porcentuales.
    A su vez, las renuncias, la segunda razón más frecuente, observó una caída de 2,8 puntos
    porcentuales, situándose en un 17%. La tercera razón, necesidades de la empresa correspondió a
    un 14%, una leve disminución de 1,5 puntos respecto al año anterior.
    Por tamaño de empresa, el Gráfico 3 muestra que las principales razones de término de contrato
    difieren según el tamaño. Para las grandes y medianas empresas la principal razón es el
    vencimiento de plazo, ya que del total de contratos terminados en el trimestre.
    Por el contrario, para las empresas pequeñas la razón más frecuente fueron las renuncias (34%),
    seguidas de las necesidades de la empresa (19%).
    Para todos los tramos las renuncias disminuyeron con respecto al año pasado (a excepción de las
    empresas medianas, para las que se mantuvo). Esta misma tendencia ocurrió con los despidos por
    necesidad de la empresa, que disminuyeron para todos los tamaños de empresa, salvo para las
    empresas medianas, para las cuales la proporción de despidos aumentó en 0,9 puntos en un año.
    Gráfico 3 – Razones de términos de contrato según tamaño de empresa.
    Principales razones de término de contrato durante el trimestre actual y el del año anterior y
    variación en las razones de término de contrato (%).
    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de plataforma de Buk (2025).

    Tabla 1 – Variación en las razones de término de contrato entre el trimestre actual y el
    anterior según tamaño de empresa.
    Variación de las razones de términos de contrato del trimestre respecto al mismo trimestre móvil del
    año anterior en el sector privado (diferencia en puntos porcentuales).
    Tamaño Fin Servicio Mutuo Acuerdo Necesidades

    Empresa Otro Renuncia Vencimiento Plazo
    Gran empresa -6,3 2,8 -1,9 -2,8 -3,2 11,4
    Mediana
    empresa 0,7 0,7 0,9 -1,1 0 -1,1
    Micro-pequeña 1 1,9 -0,1 -1,2 -1 -0,6
    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de plataforma de Buk (2025).

    En cuanto a las industrias, la industria manufacturera fue aquella con mayor proporción de
    despidos en el periodo. Del total de contratos terminados, el 31% fue por despidos por necesidad
    de la empresa, lo que representó un aumento de 2,4 puntos porcentuales en doce meses. Le
    siguieron las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las actividades financieras
    y de seguros, aunque en ambos casos los despidos por necesidad de la empresa disminuyeron en
    1,9 puntos en comparación con el año anterior. También destacó la industria de información y
    comunicaciones, donde este tipo de despidos aumentó en 1,1 puntos.
    Por el contrario, las industrias con menos despidos fueron la agricultura, actividades de
    alojamiento y de servicio de comidas, y las actividades de servicios administrativos y de apoyo. En
    la agricultura, los despidos por necesidad de la empresa aumentaron en 3,8 puntos, mientras que
    en alojamiento y comidas se mantuvieron estables.
    Las industrias de actividades artísticas, actividades de alojamiento y de servicio de comidas y
    actividades financieras y de seguros fueron, a su vez, las que también lideraron las renuncias, cada
    una con porcentajes superiores al 38%. Sin embargo, la variación anual en renuncias muestra
    tendencias diferenciadas: en actividades artísticas, las renuncias aumentaron 13,5 puntos,
    mientras que en alojamiento y comidas disminuyeron 7,6 puntos y en actividades financieras y de
    seguros apenas variaron, con una leve caída de 0,3 puntos. Por otro lado, en las actividades de
    servicios administrativos y de apoyo, las renuncias disminuyeron significativamente en 10,5
    puntos.

    Aumenta la brecha entre tasa de renuncias y salidas por necesidad de la empresa.- Al analizar
    la rotación según el motivo de término de contrato, se observa que para este trimestre un 2,9% de
    los trabajadores salieron de la organización porque renunciaron, mientras que un 2% por
    necesidades de la empresa. Así, se observa un leve aumento de esta brecha respecto a los
    trimestres anteriores. Comparado con el año anterior, estos datos muestran una disminución
    tanto en las renuncias como en los despidos por necesidad de la empresa.

    “Si bien aún vemos altas tasas de despidos en ciertas industrias, el mercado laboral ha mostrado
    leves señales de recuperación en los últimos trimestres. La disminución de éstos en comparación
    con el año anterior sugiere una mayor estabilidad en el empleo, lo que podría estar relacionado
    con una mayor cautela por parte de trabajadores y empleadores en un contexto de recuperación
    progresiva”, agrega Lesley Warren, Head of Research.
    Gráfico 4 – Razones de términos de contrato según industria.
    Principales razones de término de contrato durante el trimestre actual y el del año anterior y
    variación en las razones de término de contrato (%).

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de plataforma de Buk (2025).

    Fuente: Nexos.

    Articulo AnteriorGrenergy renueva su marca para posicionarse como líder en almacenamiento energético
    Articulo Siguiente “Te falta jurel”: la apuesta de Nutrisco por posicionar al jurel San José como principal fuente proteína y Omega 3

    Contenido relacionado

    SENDA y UCN Coquimbo firman primer protocolo para laprevención en educación superior en la región

    15 mayo, 2025 - 15:36

    Starlink permitirá enviar SMS a través del servicio satelital de Elon Musk en Chile

    15 mayo, 2025 - 15:35

    ENCUENTRO MACROZONAL SUR-AUSTRAL DE CORFOSE DESPLIEGA EN BLUE WEEK LOS LAGOS 2025

    15 mayo, 2025 - 15:33

    Gobierno de Santiago, Fondo de Agua Santiago-Maipo e Interexpo se unen en la Expo Agua Santiago 2025 

    15 mayo, 2025 - 15:32
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 23:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:46

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 16:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?