Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Consejos para prevenir incendios en esta temporada estival
    Comunicados de Prensa

    Consejos para prevenir incendios en esta temporada estival

    30 diciembre, 2024 - 11:315 Mins Lectura

    Lamentablemente, se ha hecho costumbre que, al comenzar a subir las temperaturas,
    también se da inicio a la ocurrencia de mega incendios forestales. Con el objetivo de
    evitarlos, expertas entregan recomendaciones a autoridades y a ciudadanos.

    [Fotos]

    20 de diciembre, 2024. Las altas temperaturas no sólo nos indican la llegada del verano y, con él, de las
    vacaciones. Lamentablemente, en los últimos años, también son un indicador certero del inicio de la
    temporada de incendios.

    De hecho, un informe de Naciones Unidas estima un aumento de 14% en los incendios extremos para
    2030, lo que se fundamenta en factores climáticos y ambientales críticos. Silvana Espinosa, geógrafa y
    vocera de Greenpeace Chile, explica que entre ellos se cuenta el cambio climático, que juega un rol
    central al intensificar condiciones como sequías prolongadas, altas temperaturas y baja humedad
    relativa, que convierten la vegetación en combustible altamente inflamable. Estas condiciones no sólo
    prolongan la temporada de incendios, sino que los hacen más severos y difíciles de controlar.
    “El cambio en el uso del suelo (por ejemplo, la deforestación para actividades industriales o
    inmobiliarias), reduce la humedad y elimina la cubierta vegetal que actúa como barrera natural contra el
    fuego. Adicionalmente, la pérdida de biodiversidad debilita los ecosistemas, haciéndolos más vulnerables
    al impacto de incendios”, indica Espinosa y agrega que, si no se toman medidas urgentes, “el incremento
    de incendios extremos podría volverse más pronunciado”.
    En este sentido, Gabriela Azócar, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2,
    considera que Chile ha mejorado en varios aspectos su capacidad de respuesta y preparación gracias a
    una mayor disponibilidad de recursos y decretos de emergencia preventiva: “El presupuesto en la
    materia se ha incrementado progresiva y sustantivamente desde lo ocurrido con el Megaincendio de
    2017, con un histórico aumento del 47% para el Plan de Incendios Forestales 2023-2024 de CONAF”,
    asegura Azócar.
    La experta del CR2 añade que, en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía (aquellas que han sido
    más impactadas por estos eventos) se ha logrado una mejor coordinación local y colaboración con
    actores privados, como empresas forestales, y también se han desarrollado otros avances normativos en
    esta materia, como, por ejemplo, planes locales de emergencia, decretos que establecen estados
    preventivos de emergencia y planes específicos por variables de riesgo. “Sin embargo, persisten
    desafíos clave, como invertir más en programas de preparación y prevención y avanzar en el diseño de
    planes de evacuación específicos para zonas de interfaz urbano-forestal”, destaca la investigadora.

    Recomendaciones para evitar la ocurrencia de incendios
    Es por todo lo anterior que urge contar con una normativa que sea capaz de regular la prevención y el
    combate de los incendios en el país. Al respecto, Espinosa declara: “Desde Greenpeace hemos alertado
    la urgencia de contar con una ley que proteja de manera efectiva las zonas de interfaz urbano-rural, que
    son las que revisten mayor riesgo en materia de ocurrencia de incendios forestales, y que incorpore
    zonas de amortiguación que eviten su rápida propagación y permitan controlarlos. El Ejecutivo está
    empujando un proyecto de ley que avanza en esta materia, que está desde marzo en manos de la
    Comisión de Agricultura del Senado, pero no está avanzando con la celeridad que se requiere porque
    nuestras autoridades no le están dando prioridad a su tramitación”.
    La investigadora del CR2 coincide con la importancia de contar con una regulación en la materia,
    considerando que el 99% de los incendios forestales están vinculados a acciones humanas.
    “Actualmente, las normativas en discusión, como la Ley de Prevención de Incendios Forestales, se
    enfocan principalmente en regular predios, delimitar y normar las zonas de interfaz urbano-forestal, lo
    cual es muy necesario. Sin embargo, existe un vacío significativo en cuanto a la posibilidad de generar
    programas específicos de preparación y prevención dirigidos a personas y comunidades”, declara,
    complementando que son necesarias sanciones más rigurosas para empresas y personas que
    provoquen incendios, o sean negligentes y realicen prácticas riesgosas que contribuyan al riesgo de
    ignición.
    Mientras contamos con una normativa a la altura del desafío, según Azócar los gobiernos locales deben
    fomentar la participación de las comunidades en el desarrollo de planes locales de prevención y
    emergencia dado que son ellas las que mejor conocen sus territorios. “Otras medidas son mantener
    zonas de interfaz libres de material inflamable y coordinarse con empresas eléctricas para reducir riesgos
    asociados al tendido eléctrico. Su rol en la alerta temprana y en la generación de confianza hacia la
    información oficial es muy importante”, comenta.
    La geógrafa de Greenpeace añade que tanto el gobierno como el Estado en su conjunto debiesen
    generar más iniciativas que permitan, por una parte, educar a la ciudadanía y, por otra, que los territorios
    dispongan de más recursos para poder prevenir y combatir los incendios. “No basta con destinar más
    recursos al combate de los incendios, por sobre todo se requiere trabajar con fuerza en la prevención, y
    eso implica dirigir más recursos para educar y para fiscalizar”, asevera.
    Ambas expertas concuerdan en que la colaboración de personas y comunidades también es
    fundamental en esta materia, evitando prácticas que tengan un alto riesgo de incendios, como arrojar
    cigarrillos encendidos, hacer fogatas o asados en lugares públicos (que no disponen de las condiciones
    idóneas) y no gestionar correctamente el material inflamable, entre otras.

    “Los ciudadanos estamos llamados a colaborar en la prevención, a denunciar malas prácticas y a
    educarnos en cómo responder rápidamente ante la ocurrencia de incendios; pero también debemos
    confiar en las autoridades y en las alertas que estas establezcan para evitar que, ante un incendio,
    nuestras vidas estén en riesgo”, puntualiza Espinosa.

    Fuente: Greenpeace.

    Articulo AnteriorMascotas y celebraciones de fin de año: ¿Por qué el ruido en exceso puede ser un riesgo?
    Articulo Siguiente Banco Central actualiza Política de Comunicaciones 

    Contenido relacionado

    Comunicado de prensa Municipalidad de La Reina

    17 mayo, 2025 - 21:28

    Evelyn Matthei visita Colchane con propuestas para sellar límites y poner fin a la inmigración ilegal: “Vamos a devolverle el orden a Chile”

    17 mayo, 2025 - 18:46

    Defensoría de la Niñez impulsa movimiento transversal para adherir a tratado internacional que previene y protege a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual

    17 mayo, 2025 - 16:04

    Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

    17 mayo, 2025 - 13:41
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 22:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 18 de mayo de 2025

    17 mayo, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 18 de mayo de 2024

    17 mayo, 2025 - 17:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:51

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?