Según la última medición realizada por la Universidad San Sebastián, solo el 36% de quienes viven en ciudades están conformes con su lugar de residencia. Por otra parte, el 66% de los encuestados considera que la calidad de vida es mejor en zonas rurales, asociado a atributos como tranquilidad, salud mental y contacto con la naturaleza.
Mientras en zonas rurales el 88% de las personas está conforme con vivir ahí y a un 82% le gustaría que sus hijos vivieran en el mismo lugar, en zonas urbanas solo un tercio se manifiesta satisfecho con vivir en la ciudad y el 52% piensa que es un lugar idóneo para las futuras generaciones.
Estos y otros más son parte de los hallazgos de la última encuesta “Chile nos Habla” sobre calidad de vida elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno y el Observatorio de Ruralidad de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, junto a Studio Público.
Para María Emilia Undurraga, decana de la facultad de Ciencias de la Naturaleza USS, “en un mundo de cambios acelerados, como es el caso demográfico, saber que una gran parte de la población se ve en el futuro viviendo en una zona rural, es un llamado a la acción para ver cómo mejoramos las condiciones de vida de esos territorios a la vez que lo armonizamos con la conservación para que este anhelo sea sostenible. Siendo el 83% del territorio nacional, es también un tema estratégico”.
Motivos tras la preferencia por la ruralidad
Según explica José Luis Romero, académico y director del Observatorio de Ruralidad de la Universidad San Sebastián, “es una tendencia mundial que en países con mayores niveles de desarrollo las personas tengan hoy una percepción diferente a lo que se pensaba antes sobre lo rural, asociado tradicionalmente a conceptos como retraso o agricultura. Las personas hoy valoran estos lugares como espacios de tranquilidad y salud mental, en contraste con el estrés que representan las ciudades”.
Medio ambiente y seguridad pública son los ámbitos con mayor valoración en la ruralidad, mientras que las ciudades reciben mejor calificación en temas como empleo, comercio, internet, transporte, salud y educación.
De acuerdo con la encuesta, otros de los aspectos más valorados de vivir en zonas alejadas de las ciudades son la tranquilidad y salud mental, el contacto con la naturaleza y el tener más espacio y privacidad, mientras que para el caso de las ciudades son las oportunidades laborales, el acceso a salud y educación y el transporte y la conectividad vial.
Proyecto de Ley de Parcelaciones
A propósito del proyecto de Ley de “Protección del Territorio y la Vida Rural” —mejor conocido como Ley de Parcelaciones—, presentado entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto con el Ministerio de Agricultura en julio de este año, 2 de cada 3 encuestados revela no conocer esta propuesta. dice conocer la legislación actual y la nueva normativa propuesta. Cifra similar (62,6%) también afirma no conocer la regulación actual sobre la división de terrenos en zonas rurales.
El proyecto, que ha mantenido una extensa discusión en el Congreso, busca distinguir más claramente las iniciativas productivas de aquellas que tienen fines habitacionales creando un nuevo mecanismo para estas últimas. Lo que se alinea a la preocupación de los chilenos, ya que un 62% señala que el Estado debiese regularizar parcelaciones actuales que están fuera de norma; y un 72% dice que la entidad debiese regular y planificar la ubicación de las parcelaciones futuras.
Sobre dicho proyecto, el director del Observatorio de Ruralidad USS asegura que “si bien es cierto que sin planificación y reglas claras no lograremos un desarrollo armónico en lo rural, tampoco lo haremos con una regulación asentada en paradigmas urbanos de lo rural, donde se muestra a la naturaleza como un paisaje prístino desconociendo los diversos soportes sociales y económicos que ella provee para favorecer no solo la vida humana, sino que también la conservación”.
Fuente: USS.