Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Terremotos, erupciones, volcánicas, incendios y sequía:¿Cómo mejorar la respuesta de Chile frente a emergencias?
    Académicas

    Terremotos, erupciones, volcánicas, incendios y sequía:¿Cómo mejorar la respuesta de Chile frente a emergencias?

    22 octubre, 2024 - 14:025 Mins Lectura

     El informe realizado por la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la
    Universidad San Sebastián propone medidas como la creación de sistemas
    de emergencia regionales y otorgar un rol al gobernador en el Comité
    Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).
     En materia de comunicación de emergencias, sugiere integrar canales
    como mensajería capaz de interrumpir señales de TV y radio, carteles
    digitales y alertas inalámbricas para asegurar una entrega de mensajes
    efectiva
    Entre 2010 y 2020 se registraron —en el planeta— 11 terremotos de magnitud 8 o
    superior, de los cuales cuatro (36%) ocurrieron en Chile. Nuestro territorio también ha
    sido afectado por inundaciones, aluviones catastróficos y erupciones volcánicas con
    capacidad destructiva. Este dato es parte del contexto que incluye el estudio “Brechas
    y propuestas para el mejoramiento del Sistema de Gestión de Emergencias y
    Reducción de Riesgo de Desastres”, desarrollado por la Facultad de Ciencias de la
    Naturaleza de la Universidad San Sebastián (USS).
    El análisis, liderado por Michel De L’Herbe, consultor y experto en manejo de
    emergencias, a su vez, detalla que desde 2014 a la fecha el país ha enfrentado la
    década más catastrófica desde que hay registro en materia de incendios forestales.
    Las temporadas 2014, 2023 y 2024 sumaron el mayor número de personas fallecidas. El
    incendio de febrero de este año en la región de Valparaíso fue el segundo más
    mortífero del siglo en el mundo, superado solo por los incendios de 2009 en Australia.
    “Precisamente, a raíz de este último acontecimiento nació la necesidad de elaborar
    este informe. El objetivo es identificar brechas y desafíos en el sistema de emergencias
    de Chile y plantear mejoras concretas para modernizar la gestión de riesgos y
    emergencias en el país. Se busca un enfoque integral y multidimensional que permita
    fortalecer la capacidad de respuesta a nivel local, regional y nacional, integrando a la
    comunidad y adaptando las prácticas a la diversidad territorial y cultural del país”,
    explica De L’Herbe.
    Descentralización y fortalecimiento de capacidades locales
    Uno de los hallazgos del estudio es que la ley chilena centraliza la toma de decisiones
    en la gestión de emergencias a nivel nacional, a través del SENAPRED y el Ministerio
    del Interior, con escasas bajadas a nivel local.
    Ante esto se propone una estructura de gestión que otorgue mayor poder y recursos a
    los niveles regional y local. Esto incluye la creación de sistemas de emergencia
    regionales que puedan coordinarse con el central, pero que tengan la autonomía
    necesaria para tomar decisiones rápidamente. Además, se sugiere fortalecer las
    capacidades técnicas y financieras de las municipalidades, especialmente, en áreas
    rurales.
    “Hoy, más que nunca, necesitamos que exista colaboración a toda escala y entre el
    mundo público, privado, la sociedad civil y la academia para poder tener una real

    gestión de emergencias ante desastres naturales. Sobre todo, en el contexto de los
    graves efectos que está causando el cambio climático, que ha profundizado las
    amenazas”, dice la decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza USS, María
    Emilia Undurraga.
    Nuevas funciones para los gobiernos regionales
    El informe expone que el sistema actual presenta una baja rendición de cuentas, con
    mecanismos limitados y poco claros que pueden generar falta de transparencia y
    dificultar la evaluación de su desempeño, lo que se agrava por un enfoque en la
    responsabilidad penal personal, en lugar de mejorar la gestión a nivel ejecutivo.
    Frente a esto, se plantea establecer roles y funciones para los gobiernos regionales en
    cada fase del ciclo de vida de la emergencia. A lo anterior, se suma otorgar un rol al
    gobernador en el Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).
    Instancia superior encargada de definir políticas y estrategias nacionales, integrando a
    ministerios, organismos públicos y privados.
    Comunicación más efectiva
    El análisis de la USS también expone que la legislación chilena no establece estándares
    específicos para las comunicaciones de emergencia ni garantiza el desarrollo de un
    sistema acorde a las necesidades. Dentro de las propuestas para reducir esta brecha
    figuran acciones como integrar diferentes canales de comunicación, como mensajería
    capaz de interrumpir señales de TV y radio, carteles digitales y alertas inalámbricas para
    asegurar una comunicación efectiva durante las evacuaciones y otras acciones críticas.
    “A pesar de ser uno de los países con mayor despliegue de fibra óptica según la OCDE,
    estos avances en conectividad no se reflejan en la seguridad pública. Este aspecto es
    crucial para establecer comunicaciones efectivas durante acciones clave como las
    evacuaciones”, agrega De L’Herbe.
    En esa línea, pone como ejemplo los incendios de Valparaíso de este año. “Uno de los
    problemas que existió es que el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) no funcionó
    correctamente, por lo que la gente no sabía cómo ni cuándo evacuar cuando el fuego
    llegó a sus viviendas”, menciona.
    También se levanta la necesidad de establecer una sola codificación de alertas, con
    una clara definición del significado y las acciones asociadas a cada nivel. Actualmente,
    SENAPRED posee un sistema de alerta que establece tres colores (verde, amarillo, rojo)
    y, por su parte, Sernageomin posee cuatro colores frente a amenaza volcánica. Resulta
    altamente recomendable establecer un solo lenguaje asociado a colores y acciones
    predefinidas para cada una de ellas que favorezca una adecuada comprensión por
    parte de la comunidad”, complementa María Emilia Undurraga.
    Profesionalización en la gestión de emergencias
    En análisis desarrollado por la USS plantea que Chile carece de un sistema normado
    para la selección, formación y certificación del personal en la gestión de emergencias.
    Actualmente no existen carreras técnicas o profesionales especializadas en Seguridad
    Pública y Gestión de Emergencias, por lo que se sugiere seguir las buenas prácticas
    internacionales para crear un modelo debidamente normado.
    “El informe insta un cambio a nivel de ley donde además de requerir un título o grado
    académico en particular sea posible acreditar competencias, experiencia y

    especialización. A su vez, se requiere que el Estado genere programas de capacitación
    y entrenamiento normado que considere las debidas actualizaciones, revisiones y
    perfeccionamiento cuando corresponda en un modelo de educación continua de
    rápida implementación, flexible, adaptable al desarrollo y nuevos conocimientos. Esta
    medida es clave al momento de instalar capacidades y competencias en el nivel local,
    especialmente en las zonas rurales y más vulnerables”, finaliza María Emilia Undurraga.
    Revisa el informe aquí.

    Fuente: USS.

    Articulo AnteriorAirbus en Chile cubre el 100% del consumo diario con energía solar
    Articulo Siguiente Agricultores salamanquinos aprendieron a calibrar su maquinaria obtenida mediante el cofinanciamiento de INDAP

    Contenido relacionado

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50

    Tres simples consejos para mejorar las compras en línea en este Día de la Madre

    10 mayo, 2025 - 09:46

    Flúor bajo la lupa: qué dice la evidencia y cómo se usa en Chile este aliado clave para cuidar la salud bucal

    10 mayo, 2025 - 09:37
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?