Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 21:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Guía Preventiva de incendios: 5 consejos prácticos que evitan su propagación
    Comunicados de Prensa

    Guía Preventiva de incendios: 5 consejos prácticos que evitan su propagación

    31 enero, 2024 - 12:096 Mins Lectura

    ● Rolando Pardo, jefe del Departamento de Prevención de Incendios Forestales de
    Conaf, entrega un listado sobre comportamientos adecuados que pueden seguir las

    personas en esta temporada estival.

    ● Desde Greenpeace, en tanto, piden a las autoridades nuevos planes de manejo
    territorial y límites al monocultivo de árboles, cuyas condiciones favorecen la

    ocurrencia de incendios y agravan la crisis hídrica.

    Enero, 2024. Enfrentamos una ola de calor y con el alza de la temperatura, sube el riesgo
    de ocurrencia de incendios forestales y megaincendios, que en años anteriores han sido
    altamente destructivos: el de Valparaíso en 2014, por ejemplo, destruyó 2.900 viviendas y
    dejó 12.500 damnificados; en el de Santa Olga, el 2017, las llamas consumieron 2.500
    casas y hubo más de 8.000 damnificados; y en Santa Juana, el año pasado, se quemaron
    904 viviendas y hubo 4.773 damnificados. Entre los 3, suman más de 6.300 hogares
    quemados y 25.273 personas afectadas.
    Para evitar nuevas tragedias de esta magnitud, desde Greenpeace están realizando un
    llamado a la prevención. “Por las características ambientales que estamos viviendo, de
    cambio climático, sequía y alza en las temperaturas, sumado a que nuestras zonas rurales
    están captadas por los monocultivos que facilitan la ignición, hay muchas más condiciones
    que favorecen la propagación y aumento en la magnitud del fuego. Mientras estas variables
    no cambien, será tarea de todos evitar conductas que puedan dar origen a un incendio”,
    dice Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace.
    Acción Humana
    Según cifras de la Conaf, en Chile, el 99,7% de los incendios forestales ocurre por acción
    humana de los cuales, un 70% tiene origen en actividades negligentes o accidentales
    (quema de pastizales fuera de temporada, fogatas, etc) y un 28% a causas intencionales
    (objetivos económicos, patologías, reivindicaciones) y solo un 1% a causas naturales.
    A esto hay que sumar las características de la vegetación de nuestras zonas rurales. “Un
    50% de la superficie quemada producto de megaincendios en Chile en el periodo 1985-
    2018, estaba cubierta por plantaciones forestales, principalmente de pinos y eucaliptos, los
    que funcionan como un potente combustible para el fuego. En paralelo, sólo un 20% de
    bosque nativo, 17% de matorral y un 8% de pastizal, se vieron también afectados por este
    fenómeno”, agrega Espinosa.
    Con todas estas condiciones en contra, ¿Cómo lo pueden hacer las personas para
    protegerse? Acá algunos consejos de Conaf.

    1) Separar de las casas el material inflamable: Rolando Pardo, jefe del Departamento de
    Prevención de Incendios Forestales de este organismo, aconseja quitar combustibles y
    material inflamable del entorno más cercano de las casas, como techo, ventanas y paredes,
    y dejarlos a una distancia de al menos dos metros. “Las sillas de playa, balancines, juegos
    de terraza, etc, que sean de plástico y metal, no deben estar junto a las paredes. Tampoco
    los balones de gas, los bidones con combustible, la paja del trigo o la leña”, detalla.
    El especialista explica que este tipo de materiales “transfiere calor a corta distancia, por
    radiación. Es decir, que frente al fuego directo, calienta más rápido las superficies de su
    entorno cercano lo que favorece la propagación de las llamas. Por eso, entre más grande
    sea el material inflamable, más amplia debe ser la distancia de su ubicación con respecto a
    la vivienda”, explica.
    2) Mantener el techo limpio: Pardo explica que en un incendio, las llamas forman
    columnas de convección que ascienden el calor, las que en combinadas con el viento,
    liberan material encendido (llamado pavesas) por el cielo que podría caer sobre las casas.
    “De ahí el llamado insistente a mantener los techos limpios y libres de basura. No se debe
    usar como espacio para almacenar plásticos u otros materiales inflamables como palos o
    plásticos, o dejarlo con las hojas secas de la temporada anterior, porque todo eso puede
    propagar el incendio hacia la casa”, detalla.
    3) Ramas que no se toquen entre sí: el jefe del Departamento de Prevención de Incendios
    Forestales, dice que las ramas de los árboles cercanos a la casa no se deben tocar entre sí
    o a la vivienda. “Esta acción lo que busca es evitar que las llamas se pasen a la
    construcción y para ello, la vegetación debe tener una distancia entre sí. De esta forma, si
    un árbol se quema, no traspasará el fuego al de al lado por contacto y evita que éste se siga
    propagando. Lo mismo con el pasto y los materiales. El objetivo es evitar que las llamas
    tengan continuidad”, detalla.
    Y afirma que no se trata de “eliminar vegetación, como ocurre en el caso de los cortafuegos
    convencionales, en los que se construyen una zanja libre de materia orgánica que llega
    hasta el suelo mineral -que acarrea otros problemas en invierno-, si no de un manejo
    correcto de la misma para evitar la transferencia del fuego y el calor”, explica.
    4) Construcciones en pendiente libres de vegetación: Rolando Pardo dice que en los
    únicos casos que se recomienda cortar árboles y vegetación es en el entorno cerca de
    viviendas en pendientes, por la columna de convección “que eleva las llamas y precalienta
    la vegetación combustible, facilitando la propagación del fuego”.
    5) Cuidado con las herramientas: el especialista de Conaf dice que en el último tiempo
    han visto incendios cuyo origen está en las nuevas construcciones por parcelaciones. “Son
    los mismos propietarios, o maestros sin calificación, los que levantan las casas con
    instalaciones eléctricas defectuosas que luego causan incendios. O que usan herramientas
    como galleteras, máquinas soldadoras y cortadoras de metales, que tiran chispas que
    entran en contacto con otros materiales combustibles, como la maleza, en horarios de
    mucho calor, facilitan la ocurrencia de incendios”, cuenta. Pardo reconoce, además, que se
    trata de una población compleja, porque “no habita sus casas de forma habitual y es muy
    difícil encontrarlos para educarlos en la prevención”, confiesa.
    De ahí, que su consejo sea siempre hacer estos trabajos acompañados por alguien que
    esté siempre vigilando el entorno y sea capaz de reaccionar rápido frente al fuego. “Cuando

    un fuego supera los cien metros cuadrados, va a decir diez por diez, es prácticamente
    imposible que una persona lo pueda controlar”, asegura.
    Por último, el especialista de la Conaf recomienda no usar fuentes de calor cerca de la
    vegetación entre las 11 de la mañana y las 18 de la tarde, en verano, y denunciar
    comportamientos sospechosos, como la quema de pastizales, llamando al teléfono 130. En
    el siguiente link se puede consultar material dispuesto por este organismo: Pequeñas
    acciones crean grandes efectos
    Estos consejos responden a acciones que cada persona, de forma individual o comunitaria,
    puede realizar para evitar incendios. Sin embargo, desde Greenpeace también realizan un
    llamado a la autoridad, para poner freno a algunas de las condiciones que favorecen este
    fenómeno. “Requerimos una política que ponga límites a la expansión del monocultivo que
    (además de favorecer la propagación de incendios) contribuyen a la crisis hídrica por el alto
    consumo de agua que requiere su crecimiento. Y avanzar en una política de Ordenamiento
    Territorial que favorezca la diversificación del paisaje y la protección de los ecosistemas que
    nos ayudan a resguardar los equilibrios fundamentales del medio ambiente”, dice Silvana
    Espinosa.

    Fuente: Greenpeace.

    Articulo AnteriorSabores y mezclas: La historia del patrimonio gastronómico veraniego de Chile
    Articulo Siguiente Las 10 tendencias para data centers en 2024, según Huawei

    Contenido relacionado

    Fundación Reforestemos consolida más de una década restaurando la Patagonia con su histórico voluntariado que une a todo Chile

    15 septiembre, 2025 - 19:24

    Aún estás a tiempo: descubre los mejores precios de arriendo para este 18

    15 septiembre, 2025 - 19:22

    Fiestas Patrias 2025: costo promedio de la empanada de pino subió $65 en doce meses

    15 septiembre, 2025 - 19:19

    Abastible enciende la parrilla con descuentos en gas licuado para el asado de estas fiestas patrias

    15 septiembre, 2025 - 19:16
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 16:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 11:21

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 09:07

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 22:29

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 20:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 17:20

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 13 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 16:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 13:59

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 12 de septiembre de 2025

    12 septiembre, 2025 - 07:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 23:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 12 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 17:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?