Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»HOY INGRESA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS PROYECTO DE “LEY DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA NIÑEZ”
    Comunicados de Prensa

    HOY INGRESA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS PROYECTO DE “LEY DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA NIÑEZ”

    29 septiembre, 2015 - 15:158 Mins Lectura
    • Esta ley marco establecerá en el país un inédito sistema de garantías y protección del ejercicio de los derechos de la infancia a través de un conjunto de normas, instituciones y políticas según lo establecido en la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales
    • Luego de la Ley de Garantías se enviarán los proyectos de ley que crean el Defensor de la niñez y la Subsecretaria de la niñez

     

    La futura ley fortalecerá la protección universal, a través de la coordinación de todas las prestaciones que entrega el sistema público, rol que corresponderá al Comité Interministerial de Desarrollo Social, organismo que reúne a los ministros del área social.

     

    Entre otros temas, en la futura ley de garantías la familia tiene un rol fundamental en el cuidado y educación de los niños, guiándolos en el ejercicio pleno de sus derechos y orientándolos conforme con su autonomía progresiva. El Estado apoyará activamente a la familia en el cumplimiento de este rol. Estela Ortiz precisó que “esta ley fortalece a la familia y a los padres, pues contiene un compromiso explícito del Estado para apoyarla en el cumplimiento de su rol como guía y orientadores de sus hijos y evidencia la voluntad del gobierno de mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas que viven en Chile y de potenciar las capacidades de las familias para llevar adelante esa tarea”.

     

    Por otra parte, la ley reconoce al niño como sujeto de derechos, capaz de ejercerlos por sí mismo, según su edad y grado de madurez. Conforme con ello, puede actuar ante los organismos del Estado para reclamar sus derechos, en conformidad con la ley y con la orientación de sus padres cuando corresponda. La Ley de infancia consagra también el interés superior del niño, entendido como la máxima satisfacción del conjunto de sus derechos, criterio que orienta la interpretación que se debe hacer en cada caso concreto.

     

    La secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz, señaló que “este proyecto establece los cimientos de la institucionalidad de infancia que se irá construyendo y enriqueciendo en la discusión con la sociedad civil y en el parlamento. Este no es sólo un logro del gobierno, sino del país en su conjunto. Es la forma concreta en que el Gobierno de la Presidenta Bachelet refuerza su compromiso profundo con construir condiciones de igualdad y justicia para todos los niños y niñas de Chile”.

     

    La ley de garantías protege los derechos establecidos en la Convención y desarrolla normas concretas sobre algunos de esos derechos con el fin de reforzar su garantía o regular la forma de su protección. Es el caso de la protección contra la violencia; la libertad ambulatoria; el derecho a ser oído; el derecho a la identidad cultural; el derecho a vivir en familia; la libertad de pensamiento, conciencia y religión; la libertad de expresión; el derecho a la vida privada; el derecho a la propia imagen y la honra; el derecho de participación y la prohibición de la discriminación arbitraria; el derecho a la educación y la salud; y  el derecho de petición, entre otros.

     

    Por otra parte la ley redistribuye las competencias jurisdiccionales y administrativas en temas relacionados con la protección de la infancia, con el fin de evitar el riesgo de arbitrariedad, además, establece principios comunes a todas las medidas judiciales y administrativas. Dispone también que el Ministerio de Desarrollo Social establezca mecanismos de despliegue territorial para la aplicación de las medidas administrativas.

     

    En cuanto a los casos en que los niños deban ser separados de su familia, la nueva legislación define la competencia exclusiva del tribunal y otorga competencia al órgano administrativo para acciones de derivación del niño o su familia a programas de apoyo especializado. Se establece, como principio general, que todo niño tiene derecho a asistencia jurídica para la defensa de sus derechos.

     

    La ley establece además que la autoridad administrativa podrá solicitar al tribunal el cumplimiento forzoso en caso que las medidas administrativas no sean aceptadas por el niño o su familia; y un mecanismo de impugnación judicial y administrativa. Además, considera la facultad excepcional de la administración para decretar la separación del niño de su entorno familiar en casos urgentes, en que exista riesgo para la vida o integridad del niño, enviando todos los antecedentes al tribunal de inmediato, para que éste resuelva en primera audiencia.

     

    Finalmente la ley hará obligatorio que el Estado disponga en forma permanente de una política nacional de niñez y un plan de acción, para cuyos efectos fija la forma en que deben aprobarse, su plazo de duración y su contenido mínimo.

     

    Subsecretaria de la Niñez

     

    Junto al proyecto de ley de garantías de derechos ingresará próximamente por el Senado el que crea la Subsecretaría de la Niñez, cuya función es preocuparse de los temas relacionados a los derechos de los niños y las prestaciones sociales que se requieren para ello. Se establece en el proyecto que el Comité de Desarrollo Social, conformado por Ministros de Estado con funciones de protección social, se constituirá como Comité de Desarrollo Social y Niñez para tratar temas de derechos de los niños, ejerciendo así la rectoría del Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez.

     

    Además, establece la creación de un Consejo de la Sociedad Civil, en conformidad con la Ley N° 20.500 sobre participación y un Consejo Nacional de niños, conformado por niños que representan las opiniones de los menores de 18 años. “La propuesta de este proyecto de ley trata de aprovechar al máximo la institucionalidad ya existente por ello se crea una Subsecretaría encargada de las materias relativas a la niñez, dentro del Ministerio de Desarrollo Social, utilizando así una capacidad ya instalada en términos de personal y recursos”, precisó la Secretaria ejecutiva del Consejo.

     

    Defensor de la niñez

     

    En el marco de la adecuación de nuestra legislación a la Convención, próximamente se enviará el proyecto de Ley que crea al Defensor de la Niñez,  que busca crear esta nueva figura autónoma como garante de los derechos de las niñas y niños, que actúa como magistratura de persuasión y recomendación. Esta institución no intervendrá en procedimientos judiciales, actividad que corresponderá a la Defensoría Penal Pública o a programas de defensa judicial, según corresponda.

     

    En el primer semestre de 2016, se impulsará la creación del nuevo Servicio de Protección, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social; y del Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente, dependiente del Ministerio de Justicia. La creación de estos organismos permitirá superar al actual Servicio Nacional de Menores, asumiendo sus funciones dentro de la nueva óptica de derechos. Por otra parte, se impulsará también la creación de un sistema local de niñez dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y los ajustes y modificaciones a la legislación de tribunales de familia que resulten necesarios para derogar la Ley de Menores.

     

    Contexto del proyecto de ley

     

    Al ratificar el Estado de Chile en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño asumió la obligación de adecuar la legislación vigente a este importante tratado internacional.

     

    Desde entonces, el Estado ha realizado diversos avances entre los que se incluyen el fin de la diferencia entre hijos legítimos y naturales, la ley de responsabilidad penal adolescente, el post natal de seis meses y la eliminación de los Juzgados de Menores, además de otras reformas legales con incidencia en el área de la niñez.

     

    Sin embargo, aún era necesario aprobar una normativa general destinada a garantizar el respeto integral de los derechos de la niñez que ordena la Convención.

     

    Además de garantizar que desde los primeros años los niños y niñas cuenten con los derechos esenciales que les permitan desplegar al máximo sus capacidades, esta normativa incidirá en aspectos significativos de la vida de los niños. Es decir, el rol que corresponde a la familia en la orientación y dirección del niño en el ejercicio de sus derechos, conforme con su edad y madurez; el rol del Estado para fortalecer a la familia; la protección universal de los derechos de los niños; el derecho a ser oídos; la proscripción de toda forma de violencia en contra de los niños, y la consagración general del interés superior del niño.

     

    “A los adultos nos ha costado mucho reconocer a los niños y niñas como iguales en dignidad y derechos, por eso este proyecto de Ley es un avance histórico hacia la Garantía de Derechos para todos los niños y niñas en Chile.  Comprender que los niños y niñas son sujetos de derechos, es el primer paso hacia un cambio en las relaciones entre adultos y niños para lograr un trato digno y basado en el respeto mutuo”, concluyó Estela Ortiz.

     

    Fuente: Comunicaciones Consejo Nacional de la Infancia. 

    Articulo AnteriorIván Valenzuela asumirá como seremi de Economía del Biobío el 1 de octubre
    Articulo Siguiente Pymes chilenas sostienen más de 300 reuniones de negocios en ExpoMilán y Direcon encabeza la conmemoración del “Día de Chile”

    Contenido relacionado

    Según estudio publicado en prestigiosa revista internacional de Psicología: La gente “cool” es “cool” en todo el mundo

    1 julio, 2025 - 10:28

    Reformas al sistema de salud: expertas piden fortalecer Fonasa y rol de monitoreo y evaluación del Ministerio de Salud

    1 julio, 2025 - 10:27

    LATAM lanza festival de cortometrajes “a bordo” para visibilizar el talento emergente de la región

    1 julio, 2025 - 10:24

    Golden Run: ASICS revela detalles del circuito a semanas de su regreso a Santiago de Chile

    1 julio, 2025 - 10:22
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 10:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 09:33

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 17:11

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 12:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 22:33

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 21:07

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 17:17

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 28 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 10:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 23:28

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 28 de junio de 2025

    27 junio, 2025 - 18:39
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?