Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 21:23

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 10:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 07:52
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Estudio estableció que el 80% de las mujeres ha sufrido violencia obstétrica o ginecológica
    Académicas

    Estudio estableció que el 80% de las mujeres ha sufrido violencia obstétrica o ginecológica

    23 octubre, 2023 - 10:345 Mins Lectura
    • Los malos tratos que las mujeres reciben en la consulta ginecológica o durante el parto generan un problema de salud pública, sostuvo el académico de la Universidad de Talca, Manuel Cárdenas. 
    • A través de su investigación, creó una escala para medir este tipo de violencia de género, para avanzar en su detección y la eliminación de estos actos. 

    Más de la mitad de las mujeres en Chile reconoce haber sufrido algún tipo de violencia ginecológica. Comentarios inapropiados sobre su cuerpo, trato infantilizado y realización de procedimientos innecesarios son algunas de las formas en que se expresan estas prácticas.  

    “El 80% de las mujeres, de un universo de más de 5.000 encuestadas, nos dice haber vivido y reconocer que en algún momento sufrió violencia obstétrica. El 67% habla de violencia ginecológica, es decir, mujeres que no necesariamente han gestado”, detalló el psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Manuel Cárdenas Castro.  

    Según manifestó el especialista, estas situaciones responden a un tipo de violencia de género y que va desde los malos tratos en adelante. “El minimizar, desconfiar de los síntomas, no creer o desvalorar su experiencia, decir que exageran sus dolores, no dejarlas expresar su malestar y una serie de procedimientos en donde se maneja activamente el cuerpo de las mujeres, son parte de las acciones que sufren las pacientes”, explicó. 

    A través de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), el científico investiga esta temática que genera un serio problema de salud pública en cuanto las mujeres pueden evitar realizar atenciones o exámenes relevantes para su bienestar.   

    “Se genera desconfianza del modelo de salud y eso es uno de los efectos a nivel sistémico más relevante, pero a nivel de la vida de las mujeres, la violencia ginecológica, es muy grave porque de alguna manera ellas están en una relación de confianza, de cuidado, donde te pones a disposición y esperas que te ayuden. Y cuando les hacen daño, puede tener un efecto aún mucho más significativo en las mujeres, llegando incluso a provocar un trauma”, advirtió el psicólogo.  

    A pesar de la relevancia de esta problemática, existen pocas cifras al respecto. “Sabemos que se trata de un problema de salud pública muy importante y al que no se le ha dado la relevancia que tiene porque se desconocía su magnitud”, señaló.  

    Por tal razón, la primera parte de la indagación se orientó a generar una escala pionera a nivel nacional. “Lo que nos encontramos, cuando empezamos a trabajar el tema, es que no existe nada para medir la violencia obstétrica ni ginecológica. Por tal sentido, en la primera etapa nos dedicamos a construir instrumentos, basándonos en la información disponible, en el trabajo de muchos colectivos de activistas y generamos indicadores que hoy día se están utilizando, no solo acá, sino en diversas partes del mundo, y eso es un aporte sustantivo para poder captar este fenómeno de mejor manera”.  

    Además, Cárdenas destacó que este es un trabajo colaborativo que se desarrolla hace tres años. “Trabajamos desde metodologías activistas, eso significa que estamos trabajando con agrupaciones de la sociedad civil que abordan el tema, casi todas las colectivas de mujeres”, explicó.  

    Parto respetado 

    Uno de los momentos específicos en que se vive este tipo de agresiones es durante el parto, denominado violencia obstétrica. “Desde la posición física, hasta la posición en la que se encuentra en términos de la jerarquía, la mujer se encuentra en una situación de mucha desventaja. Entonces tenemos un fenómeno de abuso perpetrado por personal de salud, dentro del sistema público y en extrasistema, qué es muy común y está normalizado”.   

    Otro ejemplo de ello son las altas cifras de nacimientos por cesárea que se realiza en el país, que se encuentran muy por sobre lo que recomiendan organismos internacionales. “En la Región del Maule, por ejemplo, la cantidad de partos por cesárea son altísimos, más del 90% en la clínica privada, y más de un 56%, dentro del sistema público. Lo que es altísimo, porque las recomendaciones del de la OMS del año 85 en la Declaración de Fortaleza, establecen que es recomendable entre 10 a un 15%”.   

    En esa misma línea, aseguró que actualmente se realizan otro tipo de prácticas que no están permitidas. “Desde el 2008 en Chile está prohibido, por ejemplo, el uso de la maniobra de Kristeller, que básicamente con el antebrazo puja ayudar en el momento del expulsivo, lo que produce desgarro importante en las mujeres, y se ocupa justamente la episiotomía para prevenirlo, pero en realidad sabemos que es mucho más fácil recuperarse de un desgarro de una episiotomía”.   

    Soluciones 

    Para terminar con este tipo de maltratos, el académico estableció que es fundamental establecer la existencia de este fenómeno en las atenciones de salud y capacitar al personal que se desempeña en esa área.  

    “Lo primero creo que es reconocer el fenómeno, la existencia y generar la idea de que efectivamente no es aceptable. Lo segundo es permitir que haya una forma de denuncia más amable para la mujer”, las que hasta ahora requieren de plazos inadecuados y, por lo general, no repercuten en ninguna acción punitiva.   

    En cuanto a los partos, el académico recalcó que es fundamental poner a las madres en el foco de la atención, y agregó que “tras el parto muchas mujeres experimentan un sentimiento de que “algo les ocurrió, que no estaba bien. Saben que algo no fue como ellas querían, como esperaban y en el fondo les arrebatan el parto, porque es una experiencia en la cual el médico, los hombres, tienen una centralidad que no tienen ni la mujer ni su bebé.   

    Fuente: Universidad de Talca

    Articulo AnteriorPlaza Pública Cadem
    Articulo Siguiente Publicaciones estadísticas del Banco Central de Chile

    Contenido relacionado

    Inició tramitación de proyecto de ley que promueve más actividad física en colegios

    15 julio, 2025 - 20:25

    Ministra de Salud Ximena Aguilera inaugura moderno CESFAM Eduardo Frei Montalva en La Cisterna

    15 julio, 2025 - 20:23

    Huawei Cloud revoluciona el mercado con Pangu Models 5.5 y su servicio de nube con IA avanzada

    15 julio, 2025 - 20:21

    METRO YA CUENTA CON LA PRIMERA ESTRUCTURA BASE DE LOS FUTUROS TRENES DE LÍNEA 7 PRODUCIDOS POR ALSTOM EN BRASIL

    15 julio, 2025 - 20:19
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 21:23

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 10:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 07:52

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 00:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 14 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 11:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 22:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 21:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 17:16

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 07:51
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?