Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 07:51
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Experta internacional en contaminación lumínica destacó que Chile es uno de los pocos países que tiene normativa sobre esta problemática
    Académicas

    Experta internacional en contaminación lumínica destacó que Chile es uno de los pocos países que tiene normativa sobre esta problemática

    28 agosto, 2023 - 23:044 Mins Lectura
    • En un conversatorio realizado en la PUCV en Santiago, expertos de distintas áreas analizaron los efectos de la iluminación artificial en la astronomía, la biodiversidad y la salud de las personas.
    • En el país existe una ley que incluye la luminosidad artificial como contaminante y una norma de emisión que regula los efluentes y las condiciones lumínicas de los espacios públicos.

    La contaminación lumínica es la alteración provocada por el hombre en los niveles naturales de luz exterior, la cual altera la vida silvestre, afecta la salud humana, desperdicia dinero y energía, contribuye al cambio climático y bloquea nuestra visión del universo, según plantea la organización internacional Darksky, entidad que junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizó un encuentro con expertos nacionales e internacionales que abordaron esta problemática.

    Bettymaya Foott, directora de compromiso de Darksky International, explicó que además de estar en Chile evaluando la posibilidad de abrir un capítulo regional de esta entidad, la organización busca “aprender de Chile ya que es uno de los pocos países que cuenta con una norma sobre contaminación lumínica”.

    En el país existe una ley que incluye la luminosidad artificial como contaminante y una norma de emisión que regula los efluentes y las condiciones lumínicas de los espacios públicos.

    Desde 1998 el país cuenta con una “Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica”, que aplica a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, para proteger la calidad astronómica de los cielos nocturnos del norte de nuestro país, la que fue actualizada y en el corto plazo regirá para todo el territorio nacional.

    El evento se desarrolló en el Centro de Estudios Avanzados de la PUCV en Santiago y contó con distintos expositores, quienes analizaron que este tipo de contaminación no sólo impide ver, por ejemplo, las estrellas, sino que afecta incluso la salud de las personas y la biodiversidad.

    Además de Foott, la actividad contó con la participación Paulina Villalobos, directora ejecutiva de Darksky Chile; Felipe Loaiza, del Ministerio Medio Ambiente; Iván Kopaitic y Sebastián Fingerhuth, profesores de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV; Cari Letelier, astrofotógrafa; Stuartt Corder, director Científico de AURA; Douglas Leonard, profesor de la Universidad Católica; y Javier Sayago, de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC).

    PROYECTOS SOBRE CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

    El profesor Sebastián Fingerhuth, detalló que en la PUCV están trabajando en dos proyectos en los que están midiendo la contaminación lumínica: “Se presenta principalmente como un brillo en el cielo. La ciudad tiene tantas luces que finalmente no vemos las estrellas porque es todo muy claro. Entonces, a eso se le llama el brillo del cielo y nosotros, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, estamos desarrollando algunos sensores que permitan medir eso”, indicó.

    Esto permite, por un lado, revisar el nivel de cumplimiento de la normativa y evaluar su efectividad. Además, definir medidas de educación respecto de esta problemática y acciones preventivas, según explicó el profesor.

    Fingerhuth indicó que en la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV cuentan hace más de 30 años con un laboratorio de fotometría que hace certificación de las luminarias de las calles, “y nosotros, hace un año y medio, empezamos a trabajar en la investigación, y nos fue súper bien, nos ganamos un proyecto FONDEF, que es un proyecto de dos años y después de un año nos ganamos un segundo proyecto, que partió ahora el mes pasado”.

    Por su parte, el académico Iván Kopaitic, jefe del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, expuso sobre los efectos que tiene la luz sobre la salud de las personas “algunos son bien conocidos como son los de tipo foto-biológicos, que generan daño a la retina del ojo, quemaduras de piel, etcétera. Pero hay otros que son un poco más nuevos, que están relacionados con los efectos no visuales. Es decir, cómo esta luz a través de un fotopigmento llamado melanopsina, regula y afecta nuestra secreción e inhibición de melatonina, lo que conlleva un sinnúmero de afectaciones al generar una disrupción de nuestro ciclo circadiano, y eso produce alteraciones al sueño, problemas de atención, estados de ánimo, en fin, un sinfín de afectaciones a la salud”.

    Además, indicó que “si quisiéramos entender cómo no nos afecta mayormente, la regla es súper simple: tenemos que tener días muy brillantes y noches muy oscuras. Durante el día, priorizar las luces blancas, es decir, que tengan un alto contenido azul, o sea, luces que se ven blancas. Y durante la noche, si es que necesitamos luz, que sea sin azul, es decir, esas luces amarillas o color ámbar. De esa manera podemos mitigar en gran medida los efectos a la salud”.

    Fuente: PUCV.

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 29 de agosto de 2023
    Articulo Siguiente Magic en el Beat revive el clásico jingle “Entel está aquí”

    Contenido relacionado

    La seguridad no puede seguir esperando

    11 julio, 2025 - 20:12

    3,6 millones de chilenos viven con obesidad: NovoConnect 2025 busca emprendimientos para mejorar la salud en Chile

    11 julio, 2025 - 20:09

    Informe SIES 2025: Iplacex es la institución de Educación Superior online más grande del país

    11 julio, 2025 - 20:06

    Gobernador Orrego inaugura nueva estación de buses eléctricos y parque con 9 plazas en Pirque 

    11 julio, 2025 - 20:03
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 07:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 00:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 10:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 08:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 00:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 21:34

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 17:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 15:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 10:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 00:18

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 09 de julio de 2025

    8 julio, 2025 - 21:18

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 09 de julio de 2025

    8 julio, 2025 - 18:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 08 de julio de 2025

    7 julio, 2025 - 23:47

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 08 de julio de 2025

    7 julio, 2025 - 21:20
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?