Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 17:16

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Devaluación del peso argentino explica las diferencias de precios entre Argentina y Chile
    Académicas

    Devaluación del peso argentino explica las diferencias de precios entre Argentina y Chile

    16 mayo, 2023 - 12:253 Mins Lectura
    • El académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, destacó que el déficit fiscal en el país trasandino ha provocado una enorme depreciación de su moneda.  
    • Factores como subsidios y control de precios de determinados productos también contribuyen a este fenómeno, destacó el especialista.

    Se ha vuelto recurrente ver a miles de chilenos cruzar la cordillera para abastecerse de diferentes productos de primera necesidad como arroz, aceite, detergente o fideos.  La razón, es que en el país vecino se pueden obtener esos productos por casi a la mitad del precio en comparación al comercio nacional. 

    Al respecto, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, explicó que esta brecha de precios tiene su origen “en el grave problema de déficit fiscal que arrastra Argentina desde hace más de 70 años”. 

    “Creo que esta sería la décima vez que Argentina está en peligro de caer en moratoria de pago. Eso ha llevado a una eventual crisis de balanza de pagos, es decir que en el país están entrando menos dólares que los que están saliendo”, señaló el especialista.  

    El académico, además recalcó que, “el dólar blue, como le llaman los argentinos, que es el verdadero, el que ve la gente en la calle, hoy está prácticamente al doble del dólar oficial. Para la última gran crisis de Argentina, ocurrida en 2001, un peso argentino era un dólar y hoy estamos hablando de que 460 pesos argentinos. Eso significa que la moneda de ese país -en los últimos 22 años -se ha depreciado 460 veces”. 

    Otros factores que también están participando de este fenómeno, según el experto, son los subsidios a determinados productos y “también la política del gobierno argentino que, para combatir la inflación, ha utilizado mucho los controles de precios y eso hace que los productos sean más baratos que en Chile”. 

    El gasto fiscal argentino

    Pero más allá de las distorsiones, los controles de precios o los subsidios a determinados productos, el factor más importante, según explicó Saens Navarrete, es la enorme devaluación que ha tenido la moneda argentina. 

    “El gran problema que tiene Argentina -que es endémico y estructural- es el gasto fiscal, y eso es lo que está detrás de la inflación. Cuando el gobierno de un país no tiene acceso a crédito internacional, porque se ha declarado en moratoria, entonces los inversionistas antes de comprar un bono emitido por este país lo piensan. Eso hace que el gobierno argentino actualmente no tenga acceso a crédito internacional y, para financiar sus gastos, porque con la recaudación tributaria no le alcanza y por tanto recurre a la emisión de dinero. Eso hace que la moneda se desvalorice, que el tipo de cambio suba y que la inflación sea más de un 100% anual”.  

    “Esto no solo merma el poder adquisitivo de los salarios, que ya es una cuestión dramática, además genera mucha inestabilidad y eso desalienta la inversión”, concluyó el académico de la UTalca.  

    Fuente: Universidad de Talca

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 16 de Mayo de 2023
    Articulo Siguiente Las medidas económicas de Grupo Alpha para fortalecer el negocio de los strip center en la capital

    Contenido relacionado

    Congreso Nacional será sede de encuentro sobre Inteligencia Artificial y enseñanza de la matemática

    12 julio, 2025 - 20:30

    Chile sostendrá segunda ronda de conversaciones con EE.UU. en el marco del diálogo bilateral para fortalecer relación económica-comercial

    12 julio, 2025 - 20:27

    La neurobionta disminuye los resfríos ¿Verdad o mito?

    12 julio, 2025 - 16:35

    Falta de lluvias y presencia de contaminación en el aire: Especialista explica qué genera el anticiclón que afecta a Santiago

    12 julio, 2025 - 16:31
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 17:16

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 07:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 00:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 10:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 08:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 00:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 21:34

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 10 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 17:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 15:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 10:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 09 de julio de 2025

    9 julio, 2025 - 00:18

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 09 de julio de 2025

    8 julio, 2025 - 21:18
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?