El equipo de Research de Credicorp Capital publicó un nuevo Reporte Trimestral, donde detalla sus proyecciones para la economía de la Región Andina. Este informe incorpora la visión de la compañía sobre la economía global y la actualización de sus perspectivas y proyecciones macroeconómicas para Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México y Perú.
“Este año, las economías Andinas enfrentarán un escenario externo desafiante en medio de elevadas tasas de interés y la expectativa de una significativa desaceleración de la economía mundial. A esto se suma un incremento en las preocupaciones sobre la estabilidad financiera, como se ha observado en los últimos días”, Daniel Velandia, managing director del área de Research en Credicorp Capital, empresa del Grupo Credicorp.
Adicionalmente, el informe destaca que los recientes problemas en la banca de Estados Unidos y Europa han nublado el panorama, aumentando la incertidumbre sobre la posibilidad de un hard landing, la trayectoria de los bancos centrales y la posibilidad de una crisis financiera de mayor magnitud.
Sumado a lo anterior, Velandia considera que estos eventos han incrementado las dudas sobre los precios de los commodities, los cuales para Credicorp Capital serán ligeramente más bajos que los del 2022, pero mantendrán niveles elevados.
Chile
Frente a Chile, el documento se mantiene menos pesimista que el consenso del mercado para 2023, e incluso aumenta su estimación de crecimiento del PIB del -0,5% al 0%, gracias a la reducción de la incertidumbre política, la apreciación real del peso chileno, la mejora de los términos de intercambio y la caída de las tasas de interés.
Adicionalmente, en el frente político, el nuevo proceso constitucional ofrece garantías suficientes para suponer que los cambios futuros serán mucho más moderados. En cuanto a la reforma tributaria, Credicorp Capital espera que el gobierno negocie con la oposición, y una nueva propuesta sería presentada en el segundo semestre del año, pero reconociendo una menor estimación en la recaudación tributaria.
Colombia
Para el caso específico de Colombia, el mercado mantiene sus ojos sobre las reformas más sensibles presentadas por el Gobierno de Gustavo Petro. Con esto en mente, desde Credicorp Capital se espera una desaceleración considerable en el crecimiento económico, impulsada por un menor crecimiento del consumo privado (0,5%), afectado por la caída del ingreso real, mayores tasas de interés y la Reforma Tributaria, así como por una ralentización de la inversión privada debido a la elevada incertidumbre política.
Por el contrario, el documento pronostica que la inversión pública soportará el crecimiento económico en 2023, principalmente a nivel subnacional, teniendo en cuenta que se trata del último año de gobernadores y alcaldes antes de nuevas elecciones. Además, el Gobierno Central planea aumentar los gastos primarios en 2% del PIB vs. 2022. Así, la Compañía espera que el PIB crezca un 1% en 2023 y un 2,4% en 2024, pero considera que el balance de riesgos se inclina a la baja debido al difícil contexto externo y la incertidumbre política interna que podría afectar aún más la confianza empresarial.
Perú
En Perú, debido a los efectos de las protestas de enero y febrero, así como las intensas lluvias e inundaciones de marzo, la Compañía recortó su proyección de crecimiento del PIB a 1,8% para este año, con riesgos a la baja de haber nuevos eventos climáticos, una re-escalada de protestas sociales o de materializarse un mayor deterioro del entorno internacional. En 2023, el crecimiento de la demanda interna sería uno de los más bajos en dos décadas, excluyendo el COVID y la crisis financiera internacional del 2009.
Es importante aclarar que antes de las protestas y fenómenos climatológicos, la Compañía prevía un crecimiento del PIB de 2.1% año/año en el primer trimestre del 2023, sin embargo, ahora proyecta una ligera caída (-0.4% a/a).
Economías Ex – Andinas
En Argentina, pese a que la economía creció 5,2% en 2022, el proceso de recuperación parece estarse agotando en medio de crecientes niveles de desconfianza en la política económica y una alta incertidumbre en un año electoral. Credicorp Capital revisó a la baja la proyección de crecimiento del PIB para 2023, desde 0,7% a -0,9%. En cuanto a la inflación, se mantiene la perspectiva para este año de 105% año/año, en la medida en que: i) el desequilibrio fiscal se mantiene; ii) no hay un plan de estabilización creíble que modere la brecha cambiaria; y iii) políticas estructurales son poco probables en tiempos electorales debido al potencial efecto que tendrían sobre la popularidad del oficialismo.
En cuanto a Brasil, aunque el crecimiento del PIB durante 2022 se desaceleró en línea con lo esperado a 2,9% desde el 5,0% en 2021, las perspectivas económicas lucen cuando menos desafiantes, por lo que Credicorp Capital mantiene su proyección de un muy modesto crecimiento del PIB en 2023 de 0,9%, mientras que para 2024 anticipa una convergencia hacia niveles consistentes con el potencial de la economía (1,6%). Esto se dará en medio de altas tasas de interés, altos niveles de endeudamiento de los hogares, un ingreso disponible afectado por la inflación, baja credibilidad en las anclas fiscales y el bajo crecimiento de la productividad, lo que ha motivado a la nueva administración a contemplar un tono del discurso agresivo y a anunciar una agenda de reformas ambiciosa en la cual se revisarán elementos claves.
Finalmente, para el 2023 la Compañía espera que la economía mexicana crezca 1,2% y de 1,7% en 2024. Sin embargo, el panorama de la demanda externa luce complejo, teniendo en cuenta la probabilidad de que se observe una recesión en Estados Unidos como es sugerido por diversos indicadores líderes. Adicionalmente, también advertimos que la confianza empresarial y, en consecuencia, la inversión privada, pueden verse obstaculizadas si las tensiones políticas internas se afianzan y aumentan la incertidumbre en medio de las protestas y controversias contra el Plan B de Reforma Electoral. No obstante, consideramos que la institucionalidad impediría que se lleven a cabo reformas drásticas.
Fuente: LLYC.