- Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que Chile es uno de los países con la mayor prevalencia de caries sin tratar. Académico USS advierte sobre la necesidad de mejorar las estrategias preventivas de las enfermedades bucodentales.
La Organización Mundial de la Salud reveló en su reciente informe “Global oral health status report: towars universal healt coverage for oral health by 2030”, que Chile se posiciona como uno de los países con mayor prevalencia de caries sin tratar.
De acuerdo a los datos, el país tiene entre un 40,6% y un 55,7% de población mayor de 5 años que sufre de caries no tratadas, el rango más alto en comparación a otros países. Además, este mismo estudio señala que hay alrededor de 2.500 millones de personas en todo el mundo que tiene enfermedad de caries.
El cirujano dentista Alexander Silva, académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad San Sebastián, apunta que “en nuestro país existe una alta tasa de enfermedades orales, sumadas a las marcadas inequidades en salud bucodental, siendo las más prevalentes la enfermedad de caries, enfermedades periodontales y cáncer bucal. Las cifras indican que cerca del 54% de los chilenos tiene, al menos, una lesión de caries”.
Para Silva, el origen de esta situación radica principalmente en la ausencia de una política integral que logre educar a la población sobre la importancia del autocuidado.
“Faltan políticas públicas que aborden los factores de riesgo que provocan este tipo de enfermedades en la cavidad oral y educación en la población en cuanto a la prevención. Tenemos un modelo de atención odontológica centrado en “curar la enfermedad” más que en prevenirla y un sistema de salud que no logra dar cobertura completa en atenciones odontológicas generales y de especialidad”, advierte el odontólogo.
Estrategias preventivas
Uno de los puntos importantes para resguardar la salud oral de la población es mejorar las estrategias preventivas de las enfermedades, y así crear una cultura enfocada en esta área.
El académico recalca que “es necesario enfocarse en el paciente sano, sobre todo en grupos vulnerables como recién nacidos, preescolares, escolares, embarazadas y personas mayores para entregarles todas las herramientas orientadas a la promoción y prevención con el objetivo que sean ellos los que puedan tener un autocuidado de las enfermedades orales”.
Además, esto tiene que ir acompañado con el fomento de la salud bucodental en los hogares, colegios, universidades y zonas de trabajo para mejorar la cobertura con un enfoque de promoción en todo el ciclo de vida.
“Lo anterior podemos lograrlo mediante iniciativas educativas enfocadas a la prevención de estas enfermedades bucales, privilegiando la promoción de medidas como una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcares, el abandono del consumo de tabaco en todas sus formas, la reducción del consumo de alcohol y la mejora del acceso a dentífricos fluorados eficaces y asequibles”, indica el académico de Vinculación con el Medio USS.
Cabe destacar que las enfermedades bucodentales han aumentado en mil millones en los últimos 30 años, según el último informe de la OMS, dato que da cuenta de que existe población sin acceso a la prevención ni al tratamiento de estas enfermedades. “Es por esto que el papel de las universidades y el Ministerio de Salud es generar las instancias que permitan cambiar de un enfoque curativo a un enfoque preventivo y así evitar la aparición de estas enfermedades”, finaliza Alexander Silva.
Fuente: USS