El IPC de septiembre aumentó 0,9% m/m (Figura 1), cifra menor a lo esperado por la EEE (1%) y en línea con lo estimado en la EOF (0,9%) (Figura 2). Con esto, la variación anual llega al 13,7% y el aumento de precios acumula un alza de 10,8% en lo que va del año. Los efectos de la guerra en Ucrania sobre precios de alimentos y energía y alto nivel del tipo de cambio siguen incidiendo en el alza de los precios.
Según los resultados de la EOF, antes de este dato el mercado financiero esperaba una inflación mensual de 0,9% en octubre y de 0,5% para noviembre. Esto daría como resultado alzas interanuales de aproximadamente 13,2% para ambos meses (Figura 3), dando paso a una inflación interanual decreciente luego del peak alcanzado en agosto.
Por analíticos (Figura 4), destaca el avance en Alimentos, el cual contribuye en 0,49 pp. al alza con una variación mensual de un 2,3% (21,9% a/a). A este le sigue IPC SAE Bienes con una contribución de 0,2 pp. y una variación mensual de 0,8%. Por su parte, Energía contribuye en 0,1 pp. con una variación mensual de un 1,0%.
A nivel de divisiones (Figura 5), Alimentos y bebidas no alcohólicas explica un 57% del alza en el mes de septiembre, contribuyendo en 0,49 pp a la cifra del mes. Esto se explica, ya que por productos cinco de las siete mayores incidencias pertenecen a la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas. De esta forma, tomate, carne de pollo, bebida gaseosa, cecinas y queso inciden en 0,05 pp., 0,05 pp., 0,04 pp., 0,04 pp. y 0,03 pp., respectivamente. En segundo lugar, se encuentra la división de Equipamiento y mantención del hogar, la cual explica un 14% de la inflación del mes, incidiendo en 0,12 pp., explicada por la incidencia en productos como muebles para living (0,03 pp.).
A nivel de productos (Figura 6), un 68,6% de estos presentan variaciones positivas en el mes de septiembre. Dentro de estos, los productos con mayores alzas son juegos de azar (29,1%), tomate (16,5%) y aromatizador y desinfectante ambiental (11,2%). Por su parte, los tres productos con mayores incidencias son, en orden, gasolina, agua potable y tomate.
Fuente: Clapes UC