Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Comunidades golpeadas por la crisis hídrica levantan la voz con Canto del agua
    Comunicados de Prensa

    Comunidades golpeadas por la crisis hídrica levantan la voz con Canto del agua

    16 junio, 2022 - 18:085 Mins Lectura
    • “El problema es que la sequía y su consecuente crisis hídrica es más que la ausencia de lluvias. No se trata de cuánto llueve sino de cuánta agua disponemos. Y cada vez habrá menos. Esto es  lo primero que debemos entender como país”, señalaron desde Greenpeace. 

    En este Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el proyecto Roots de Greenpeace, junto a Mujeres MODATIMA, pertenecientes a la comunidad central de La Ligua, en la V región, (una de las zonas más afectadas del país en términos de crisis  hídrica), Sibelius Academy, Modatima La Ligua, Cecrea y Museo La Ligua, dieron vida al proyecto Canto del Agua. 

    “Esta actividad se realizó justamente en una de las zonas más golpeadas por la falta de agua y buscó que, a través del Arte,  los activistas y dirigentes de las distintas comunidades pudieran dar a conocer las múltiples dimensiones en las que la privatización y falta de agua los está afectando, y así amplificar las voces de quienes hoy claman por la desprivatización del agua y su reconocimiento como un derecho para las personas y el cuidado de la naturaleza”, explican desde Greenpeace.

    La organización ambientalista aseguró que Chile es el país más afectado por la crisis hídrica de todo el hemisferio occidental con el 76 por ciento de su territorio afectado por la falta de agua. “El problema es que la sequía es más que la ausencia de lluvias. No se trata de cuánto llueve sino de cuánta agua disponemos. Y cada vez habrá menos. Esto es  lo primero que debemos entender como país“ enfatizó la Coordinadora de Greenpeace, Estefanía González.

    Y explica: “Esta situación revela una cara de la desigualdad y desprotección del agua en el país. Mientras que más del 80% se destina a usos productivos, parte de los ciudadanos chilenos no tienen la disponibilidad de agua mínima que necesitan para el consumo básico y el cuidado de su salud. El agua pertenece a unos pocos, pero a muchos les falta”.

    Chile y Nueva Constitución

    Chile es el único país, entre 92 naciones, cuya Constitución consagra explícitamente la propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. Esa es la principal conclusión del estudio realizado este año por el Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Universidad Católica (UC) -que reúne a siete facultades- en el que se analizó las cartas fundamentales de países de tres continentes.  Respecto a este escenario, La Coordinadora de Campaña de Greenpeace explica que: “El régimen jurídico vigente en el país no resguarda el agua como un derecho, manteniéndolo como un recurso de aprovechamiento privado con resguardo constitucional, agravando aún más la situación”.

    Y agrega: “El agua y la desertificación es uno de los problemas más importantes y graves que atraviesa Chile, por lo que requiere acción concreta e inmediata. La nueva Constitución consagra el agua como un bien común natural inapropiable y protege el derecho humano al agua y la protección del agua para los ecosistemas. Es fundamental avanzar en estos principios que han sido ampliamente apoyados por la ciudadanía. Hacemos también un llamado al gobierno a implementar medidas que garanticen la seguridad hídrica del país y que pongan freno a las actividades que erosionan los suelos, desertifican el territorio haciendo la crisis aún peor”. 

    Chile es uno de los países con el mayor nivel de privatización del mundo y los expertos calculan que el 80 por ciento de los recursos hídricos del país están actualmente en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía. 

    Amenazas a comunidades

    Con respecto al incendio que sufrió justamente esta semana, el día lunes 13 de junio pasado en su vivienda en La Ligua, la defensora del agua y vocera nacional de Mujeres Modatima, Lorena Donaire, Greenpeace es enfático en afirmar: “Queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a Lorena y su familia. Es inaceptable que activistas y líderes ambientales hoy reciban amenazas y amedrentamientos. En este día hacemos un llamado a la protección de las defensoras y defensores ambientales, exigimos que se investigue a la brevedad lo ocurrido y que se resguarden todas las medidas que la ley y los tratados internacionales suscritos por Chile obligan.”

     DATOS DE CONTEXTO

    • Existen tres fenómenos que afectan a los suelos en Chile; la Erosión, la degradación y la desertificación. La primera se refiere a la pérdida de suelo por acción mecánica (es decir por acción del agua de lluvia, lo que suele suceder cuando hay pérdida de cubierta vegetal, o hay alteraciones antrópicas que lo facilitan. La Degradación, se refiere a la pérdida de cualidades del suelo, que tienen su manifestación en menores condiciones para el desarrollo de especies vegetales y cultivos. Por su parte la desertificación es la pérdida de la condición posible para la vida vegetal en zonas Semiáridas, Áridas y Sub-húmedas. En palabras simples, sería el empujoncito para que zonas antaño agrícolas o de bosque, se conviertan en desierto.
    • La desertificación es una disminución de los sistemas de suelo, agua bosque-vegetación producto del cambio climático, pero mayoritariamente por actividades humanas. Los suelos se van empobreciendo y pierden la capacidad de sustentar la vegetación.
    • La desertificación es generada en el caso de América Latina por la Deforestación (41%), el Sobrepastoreo (28%) y la Agricultura (26%)
    • Las Actividades productivas que potencian la desertificación son: Minería, ya que provoca erosión, pérdida y contaminación de suelos, y contaminación y agotamiento de recursos hídricos. Actividades agropecuarias, debido al cambio de uso de suelos, cultivo de laderas provocando erosión en zonas áridas, alto consumo hídrico que agudiza el estrés hídrico de la cuencas; y la Industria forestal y de cultivos, por la erosión y acidificación del suelo, deforestación, alto consumo hídrico y peligro de incendios forestales.

    Fuente: Greenpeace

    Articulo AnteriorCONADI lanzó plataforma para agilizar los tiempos de tramitación de compras de tierras mediante la aplicación del artículo 20 b
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 16 de Junio de 2022

    Contenido relacionado

    Propiedades de ski fraccionadas: el nuevo modelo que reduce el costo hasta 8 veces en El Colorado y La Parva

    13 mayo, 2025 - 17:40

    La Frutillita al alcance de tu mano: Avon ingresa a Preunic

    13 mayo, 2025 - 17:39

    CORFO REFUERZA COMPROMISO CON LA ECONOMÍA AZUL EN BLUE WEEK LOS LAGOS 2025

    13 mayo, 2025 - 17:37

    Alumnos de la PUCV retoman las clases y se fortalece el diálogo entre la Federación y la Universidad

    13 mayo, 2025 - 17:36
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:46

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 16:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?