Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:46

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 16:56
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Banco Central presentó Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2015
    Comunicados de Prensa

    Banco Central presentó Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2015

    3 junio, 2015 - 11:407 Mins Lectura

    El Consejo del Banco Central de Chile presentó hoy ante la Comisión de Hacienda del Senado su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, en el que redujo el rango de crecimiento proyectado para este año a 2,25 y 3,25%, desde 2,5 y 3,5% proyectado en marzo, con una inflación que llegará a 3,4% anual a fines de este año y que se estabilizará en torno 3% anual durante el año 2016.

    El IPoM fue presentado por el Presidente del Instituto Emisor, Rodrigo Vergara, acompañado por el Vicepresidente, Enrique Marshall, los Consejeros Sebastián Claro, Joaquín Vial y Pablo García y el Gerente de la División Estudios, Alberto Naudon y el Gerente de la División Política Financiera, Claudio Raddatz.

    El documento señala que la proyección de crecimiento considera que la recuperación prevista para el segundo semestre ocurrirá a una velocidad inferior a la considerada en el IPoM previo. Esto en base a indicadores que, a partir de marzo, mostraron un menor dinamismo que el anticipado y a expectativas de consumidores y empresas que no han repuntado de acuerdo con lo esperado. También influyen los aluviones en la zona norte y efectos puntuales en faenas relevantes, que reducen el crecimiento previsto para la minería, con una incidencia en la estimación del PIB anual de una décima respecto de lo esperado en marzo.

    Respecto de la inflación, el Informe espera que la variación anual del IPCSAE, es decir, el IPC sin los componentes de alimentos y energía, se ubique cerca del 3% durante el año 2016 y fluctúe alrededor de ese valor hasta fines del horizonte de proyección, que en esta ocasión es el segundo trimestre de 2017.

    Agrega que esta trayectoria considera que el traspaso a los precios de la depreciación del peso acumulada en el último año será acorde con sus patrones históricos; que los salarios reales tendrán ajustes según la productividad y que se mantendrán las holguras de capacidad en el horizonte de proyección.

    “La economía chilena ha hecho un importante ajuste en los últimos trimestres, mejorando su posición externa y estableciendo las bases para una recuperación sin desequilibrios”, dice el IPoM de junio.

    Añade que la proyección considera que la política monetaria se mantendrá en una fase expansiva relevante y que la política fiscal seguirá aportando al crecimiento del gasto en concordancia con la regla fiscal y con los objetivos planteados por el Gobierno. Contempla además que la depreciación cambiaria acumulada desde el año 2013 seguirá dando impulso a los sectores transables más sensibles al tipo de cambio y que el precio de los combustibles, inferior al promedio de años previos, seguirá cooperando con reducir los costos de las empresas y mejorar los ingresos de las familias, más allá de que su efecto sea menor que el esperado hace unos meses.

    Escenario macroeconómico

    El IPoM señala que el escenario macroeconómico muestra cambios menores respecto de lo previsto en marzo: la inflación anual descendió entre febrero y abril, aunque sigue por sobre 4%; la actividad y la demanda continúan creciendo a un ritmo moderado y, en lo externo, el panorama de crecimiento global tampoco mostró cambios mayores.

    Como síntesis del primer trimestre, señala que la actividad y la demanda interna tuvieron crecimientos anuales levemente superiores a los previstos en marzo, lo que se vio en el consumo privado y público, y en la inversión en construcción y obras. Agrega que, sin embargo, los indicadores de marzo y abril -ventas del comercio, importaciones de bienes de consumo, expectativas de empresas y consumidores, entre otros- y el bajo dinamismo de otras partidas del gasto -como la inversión en maquinaria y equipos y el consumo de bienes durables-, sugieren que la recuperación del crecimiento en lo que resta del año será algo más lenta que lo previsto.

    “Preocupa especialmente que las expectativas sigan en terreno claramente pesimista, situación que, de no revertirse, limitará la recuperación del crecimiento en la segunda parte del año. La evolución del crédito también da cuenta de un débil gasto privado. El incremento anual de las colocaciones de consumo y comerciales sigue acotado, pese a las bajas tasas de interés”, puntualiza.

    Escenario externo

    El Informe dice que los datos de actividad mundial han exhibido un crecimiento menor en Estados Unidos y se han afianzado las perspectivas más positivas en la Eurozona. En las economías emergentes, se confirma el menor dinamismo de China, mientras que América Latina sigue siendo la región que muestra el deterioro más profundo y continuo.

    Señala que la proyección para el plano externo considera que el crecimiento de los socios comerciales se reduce una décima para el 2015 y 2016, a 3,3 y 3,7%, respectivamente.

    En el escenario base de este IPoM, el precio del cobre será de US$2,8 el 2015 y US$2,9 el 2016, mientras que el precio promedio del barril de petróleo Brent y WTI será de US$60 el 2015 y US$66 el 2016.

    Supuestos

    El Informe utiliza como supuesto metodológico para el Tipo de Cambio Real (TCR) que, al igual que ahora, fluctuará en la parte alta del rango que se estima coherente con sus fundamentos de largo plazo. Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM) el supuesto de trabajo considerado el IPoM considera que el retiro gradual del impulso monetario será similar a lo que prevén las encuestas en el horizonte de un año.

    Riesgos

    Como en cada IPoM, el Banco Central advierte riesgos en la economía externa o interna que, si se concretan, pueden modificar el escenario base de inflación y actividad.

    En esta ocasión, sostiene que el balance de riesgos para la actividad está equilibrado tanto para la actividad como para la inflación.

    En el plano externo, señala que las principales fuentes de riesgo se mantienen, aunque se han moderado. Menciona la posibilidad de eventos puntuales que generen episodios de alta volatilidad en los mercados financieros mundiales. Ejemplo de ellos son posibles sorpresas respecto del momento o la velocidad con que la FED aumentará la tasa de referencia o las consecuencias de una cesación de pagos en Grecia. En este caso, resalta que ha aumentado la capacidad de los grandes bancos centrales para lidiar con estas situaciones, lo que morigera en algo los riesgos. Además, la consolidación de un mejor desempeño económico en Europa también es una nota positiva. Al igual que en IPoM previos, se menciona que persisten los riesgos de una debilidad de América Latina más persistente que la esperada y de un menor crecimiento de China.

    Relativo a la actividad local, el principal riesgo sigue siendo la evolución de los indicadores de confianza de empresas y consumidores. Por un lado, es posible que su mejora sea menor que la prevista, llevando a una recuperación más lenta de la demanda agregada. Por otro, de mejorar más rápido que lo previsto, podría significar un mayor impulso a la economía, dando un crecimiento mayor, en especial hacia 2016. En la inflación, los riesgos siguen siendo importantes, pero se han moderado algo respecto de marzo. El Informe señala que dado el elevado nivel que ha sostenido la inflación, se debe revisar con cuidado las implicancias del dinamismo de los salarios, de la estrechez de los márgenes, del aumento reciente del precio de los combustibles y de la concreción de un escenario de riesgo externo que implique una depreciación significativa adicional del peso.

    Principales proyecciones del escenario base

    2013 2014 2015(f)
    Crecimiento (%) 4,2 1,9 2,25-3,25
    Demanda interna (%) 3,7 -0,6 2,6
    – Formación Bruta de Capital Fijo (%) 2,1 -6,2 0,7
    – Consumo total (%) 5,5 2,5 2,7
    Exportaciones de bienes y servicios 3,4 0,7 1,3
    Importaciones de bienes y servicios 1,7 -7,0 1,1
    Cuenta corriente (% del PIB) -3,7 -1,2 -0,4
    2014 2015 (f) 2016 (f)
    Precio del Cobre BML (US$cent/libra) 311 280 290
    Precio del petróleo WTI (US$/barril) 93 57 63
    Precio del petróleo Brent (US$/barril) 99 63 70
    2014 2015 (f) 2016 (f) 2017 (f)
    Inflación IPC promedio (%) 4,4 3,9 3,4
    Inflación IPC diciembre (%) 4,6 3,4 3,1
    Inflación IPC en torno a 2 años (%) (1) 3,0
    Inflación IPCSAE promedio (%) 3,6 4,1 3,1
    Inflación IPCSAE diciembre (%) 4,3 3,2 2,9
    Inflación IPCSAE en torno a 2 años (%) (1) 2,8

    (f) Proyección.

    (1) Corresponde a la inflación proyectada para el segundo trimestre del 2017.

    La presente versión del IPoM incluye los siguientes recuadros:

    • Evolución del mercado laboral
    • Expectativas e inversión

     

    Fuente: Comunicaciones Banco Central de Chile.

    Articulo AnteriorDiputados UDI aseguran que renuncia de seremi de Vivienda de la Sexta Región “es una señal importante para destrabar la nebulosa en el caso Caval”
    Articulo Siguiente CINE GRATIS DE BANCOESTADO LLEGA A CHAÑARAL Y DIEGO DE ALMAGRO PARA ACOMPAÑAR A LAS FAMILIAS AFECTADAS POR EL TEMPORAL

    Contenido relacionado

    Invitan a formar parte del Comité Asesor de las Academias Explora 2025

    13 mayo, 2025 - 00:05

    La Cisterna da un paso decisivo hacia la Salud Universal: se inicia oficialmente la APS Universal en la comuna

    12 mayo, 2025 - 22:05

    Artlum 2025: Santiago bajo una nueva luz 

    12 mayo, 2025 - 22:04

    LATAM Airlines Group suma nueva ruta con escala en Buenos Aires para los chilenos que deseen viajar a Miami

    12 mayo, 2025 - 22:02
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:46

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 13 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 18:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 16:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?