Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 14 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 08:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 00:16

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 15:56
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Terapia U. de Chile busca ayudar a personas con baja capacidad visual a mejorar percepción de rasgos faciales y emociones
    Comunicados de Prensa

    Terapia U. de Chile busca ayudar a personas con baja capacidad visual a mejorar percepción de rasgos faciales y emociones

    2 septiembre, 2021 - 16:426 Mins Lectura

    Investigación liderada por la Dra. María de los Ángeles Juricic, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, busca poner en práctica protocolos de entrenamiento para la rehabilitación de pacientes con capacidad visual reducida. Cincuenta voluntarios con pérdida de visión central participarán en el análisis, que tiene como objetivo contribuir a la integración social de adultos mayores con este tipo de patologías.

    50 personas con baja visión, producto de la edad o enfermedades, participarán en este estudio que busca diseñar estrategias de entrenamiento de rehabilitación visual.

    50 personas con baja visión, producto de la edad o enfermedades, participarán en este estudio que busca diseñar estrategias de entrenamiento de rehabilitación visual.

    Nuestro principal interés es la transferencia del aprendizaje desde escenarios de laboratorio a escenarios de la vida real, señala la Dra. María de los Ángeles Juricic.

    “Nuestro principal interés es la transferencia del aprendizaje desde escenarios de laboratorio a escenarios de la vida real”, señala la Dra. María de los Ángeles Juricic.

     

    Desarrollar protocolos de entrenamiento de percepción visual de rostros en personas con baja visión -especialmente adultos mayores- es el objetivo del trabajo que está realizando la Dra. María de los Ángeles Juricic, investigadora del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI) y académica del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La investigación, desarrollada junto a su equipo del Laboratorio de Neurosistemas, está enfocada en que el paciente tenga la capacidad de reconocer con quién está hablando y el contenido emocional de la conversación, para lo cual la persona necesita identificar rasgos y detalles de la expresión facial de su interlocutor. Otro aspecto del estudio está relacionado con el contenido emocional, asociado a las expresiones de la fisonomía.

    El proyecto, que busca mejorar la calidad de vida e integración social de personas con capacidad visual reducida, considera la participación de 50 personas con degeneración macular asociada a la edad y a enfermedades que causan pérdida de la visión central. Al respecto, la Dra. Juricic explica que el primer factor de riesgo es la edad, pero también hay otros factores asociados con el comportamiento de las personas, como el tabaquismo, la dieta, antecedentes de hipertensión o de riesgo cardiovascular.

    “Estamos analizando cuáles son las dificultades que estas personas tienen en el reconocimiento de rasgos y de expresiones faciales. Queremos determinar cuáles son las diferencias entre las formas en las que ellos reconocen los rostros, en comparación con una persona con visión normal. La idea es diseñar estrategias de entrenamiento de rehabilitación visual específicas, que entreguen mayor autonomía a los pacientes con impedimentos visuales”, señaló la Dra. María de los Ángeles Juricic.

    Además de la integración social, las personas con una capacidad visual menor a la normal deben enfrentarse a problemas de movilidad y a dificultades en el desempeño de tareas específicas y cotidianas, como cocinar, leer o comprar en el supermercado, entre otras.

    La investigadora de la Universidad de Chile, además, se refirió a uno de los grandes problemas que existen en rehabilitación visual en general. “Es posible desarrollar estrategias en el laboratorio: conseguir que un paciente se siente frente a una pantalla y reconozca muy bien los rostros. Sin embargo, la realidad es muy distinta cuando esa persona va por la calle y debe identificar a otras personas en su vida diaria. Nuestro principal interés es la transferencia del aprendizaje desde escenarios de laboratorio a escenarios de la vida real”, sostuvo.

    Protocolos de entrenamiento

    Para conseguir que las personas con baja visión puedan mejorar su calidad de vida, el equipo de la Dra. Juricic realizará dos protocolos de entrenamiento distintos en el laboratorio. La primera estrategia está relacionada con un “entrenamiento perceptual”, y consiste en aprender a reconocer mejor un estímulo. “En este caso, la persona se enfrenta repetitivamente a distintos rostros, cada vez el profesional encargado le preguntará cuál es el rasgo o expresión facial que se está mostrando y le entregará retroalimentación de su respuesta. De tanto repetir el ejercicio de identificar rostros, el paciente aprenderá cómo utilizar su visión residual para identificar identidad y expresiones en un rostro”.

    La otra estrategia es el entrenamiento óculo-motor. “Las personas con baja visión tienen una muy baja capacidad de mantener los ojos fijos en un estímulo, un sujeto con visión normal puede mantener relativamente fija su vista sobre un objeto de interés. Sin embargo, alguien con baja visión tiene una muy alta inestabilidad de fijación. Queremos ver qué pasa con la transferencia del aprendizaje de estos entrenamientos, es decir, qué tan bien funcionan en escenarios de la vida real, en cómo ellos reconocen los rostros”, enfatizó la especialista.

    Persona con baja visión

    La definición técnica de “persona con baja visión” se refiere a impedimentos visuales de moderados a severos. “Son individuos que necesitan estar a tres metros de distancia para ver un estímulo que alguien con una visión normal vería a diez metros. Son personas que ven muy mal y que coinciden con lo que en Chile se define como ceguera legal”, detalló la Dra. Juricic

    La académica planteó que “el paciente está, en muchos casos, impedido para continuar su trabajo habitual, tiene alteraciones importantes en su calidad de vida. Son, en su mayoría, personas que durante su vida adulta tuvieron una vida relativamente normal. Es un cambio de vida bien drástico porque en general la aparición de estas enfermedades es bastante abrupta, por lo tanto, es un giro completo para ellos”.

    “Otro grupo importante de pacientes que vemos son personas con retinopatía diabética, que es una enfermedad que le puede dar los diabéticos y es muy prevalente. También tenemos pacientes con miopía degenerativa y otro tipo de enfermedades retinales que producen pérdida de la visión central”, agrega.

    El cerebro aprende a ver mejor

    “La percepción visual es importante en los humanos. Casi un tercio de nuestro cerebro está involucrado en percibir a través de los ojos”, indicó, por otra parte, el doctor Pedro Maldonado, investigador principal del BNI y director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La visión central detallada se desarrolla a través de la mácula lútea, también conocida como fóvea, lugar en la retina que tiene mayor densidad de fotorreceptores y menos vasos sanguíneos. Esto permite que las células fotosensibles que aquí se encuentran puedan captar la luz generando una imagen nítida y detallada.

    De la misma manera, el doctor Maldonado explicó que “nuestra retina no es uniforme, hay muchos receptores al centro de la mirada y menos receptores en la periferia. Ese es el motivo por el que estamos constantemente moviendo los ojos para dirigir este foco de alta resolución hacia donde nos interesa”.

     

    Fuente: U. de Chile. 

    Articulo AnteriorBOLETÍN MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 02 de septiembre de 2021
    Articulo Siguiente Emergencia Climática en la RM: Centro de investigación PUCV se suma a consejo asesor para elaborar medidas de mitigación

    Contenido relacionado

    EF Securitizadora logra exitosa colocación de bonos por $ 39.214 millones

    14 agosto, 2025 - 00:22

    Hito nacional: UdeC entregó a subsecretario de Energía el primer litro de combustible de aviación hecho con plásticos reciclados 

    13 agosto, 2025 - 21:53

    Xertica.ai inicia operaciones en Chile con foco en innovación y transformación digital del sector público

    13 agosto, 2025 - 21:50

    El comercio no puede seguir paralizado en cada elección

    13 agosto, 2025 - 20:03
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 14 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 08:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 00:16

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 14 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 15:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 14:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 10:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 21:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 18:54

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 18:09

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 14:43

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 23:44

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 21:34

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 18:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 11 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 09:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 21:01
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?