- La agrupación, representa a más de organizaciones de pacientes realizó observaciones al proyecto, detectando algunas debilidades que no satisfacen los principios rectores planteados inicialmente en la propuesta.
- La Alianza se reunirá mañana, a las 18:00 horas, con la Comisión de la Salud de la Cámara de Diputados para referirse a los problemas que presenta este proyecto
La Alianza Chilena de Pacientes, que congrega a más de 25 agrupaciones de pacientes y es voz global de los pacientes en Chile, independiente la patología que tengan, se reunirá hoy, martes 31 de marzo con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, con el fin de dar a conocer sus objeciones en relación al proyecto de ley de Medicamentos de Alto Costo, más conocido como Ley Ricarte Soto.
Sus planteamientos está fundado en un documento elaborado por especialistas, entre ellos médicos, abogados, ingenieros y administradores, quienes dan cuenta de los problemas que presenta este proyecto, que puede resultar como un remedio peor que la enfermedad.
Uno de ellos es que al incorporar un mecanismo de copago y deducible, el Proyecto de Ley no elimina completamente el riesgo de Catástrofe Financiera de las familias.
De acuerdo a la OMS el pago directo o gasto de bolsillo en enfermedades de alto costo, sigue siendo uno de los principales escollos para alcanzar el objetivo de la Cobertura Universal. Como Catástrofe Financiera, la OMS establece que es “el gasto directo de más del 40% de los ingresos familiares en la atención sanitaria, una vez cubiertas las necesidades básicas”.
Por otra parte, para determinar un tratamiento de alto costo, el proyecto incorpora la definición de un umbral carácter objetivo definido por decreto por el Ministerio de Hacienda y el de Salud para dar protección sólo a ciertos tratamientos, lo cual resultará inadecuado. Este mecanismo dejará sin cobertura de salud a personas cuya patología no se encuentra expresamente mencionada en dicho decreto, pero para las cuales un tratamiento resultaría beneficioso.
Asimismo, el Proyecto entrega una definición restringida de “tratamiento de alto costo” y no consagra de manera clara el derecho al libre e igualitario acceso a tratamientos de alto costo que tengan por finalidad la recuperación o rehabilitación de una enfermedad o condición de salud de una persona.
Dentro de las observaciones realizadas por la Alianza, también se indica que considerando que una gran mayoría de las enfermedades y sus tratamientos son patologías de baja prevalencia (enfermedades raras), señalar en el proyecto que se realizará una evaluación científica es, al menos, una situación contradictoria e imposible de aplicar, por lo que se propone que se amplíe el criterio de “evidencia científica” a “evidencia consensuada” por expertos en la patología.
Finalmente, el Proyecto de Ley incorpora un monto fijo como límite presupuestario sobre la composición del Fondo de Alto Costo, lo que coartaría la posibilidad de ingreso al sistema de enfermedades de alto costo no mencionadas en el decreto.
Frente a estas condiciones, la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes considera altamente necesario eliminar del Proyecto la mención de montos fijos anuales y establecer en el presupuesto de la nación una partida correspondiente a este ítem, de acuerdo a las necesidades de su implementación.
Voceros
Cecilia Rodríguez 92330240
Víctor Flores 965102702