Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»XXIV Informe de Deuda Morosa USS-Equifax Más del 73% de los morosos mantiene la deuda observada hace un año
    Comunicados de Prensa

    XXIV Informe de Deuda Morosa USS-Equifax Más del 73% de los morosos mantiene la deuda observada hace un año

    16 mayo, 2019 - 11:586 Mins Lectura
    • La cifra de morosos en el periodo enero-marzo 2019 llega a 4.604.770 personas a nivel nacional, lo que equivale a un aumento del 3% con respecto a igual periodo del año 2018.

     

    • En el análisis regional se establece que Antofagasta ($2.478.310), Tarapacá ($2.004.291), Metropolitana ($2.000.636) y Atacama ($1.853.314) encabezan el ranking de mora promedio.

     

    • En cuanto a la distribución de los morosos por nacionalidad, el 97,05% son chilenos. La morosidad de los extranjeros aumentó a 2,95%; siendo los peruanos (41,8%) y colombianos (15,3%), aquellos con mayor participación en la mora promedio en un listado de 10 países.

     

    Un nuevo récord de 4.604.770 personas a nivel nacional se encuentra en situación de morosidad, lo que implica un aumento del 3% respecto a igual período el año 2018. Así quedó de manifiesto en el XXIV Informe de Deuda Morosa, correspondiente al primer trimestre de 2019 (enero-marzo), elaborado por el Centro de Economía Aplicada de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), con información de Equifax y datos de georreferenciación proporcionados por Mapcity. Respecto a la mora promedio nacional, está también registró un aumento de 10%, llegando a los $1.754.525.

     

    El economista y director del Centro de Economía Aplicada USS, Francisco Aravena, dice que lo relevante “es que el 73,7% ha permanecido en morosidad y no salió de esa condición en el último año. Es probable que cómo se observa a nivel nacional, aunque se ha estabilizado el número de morosos con un crecimiento que llega sólo a un 3%, gran parte de ellos siguen siendo los mismos y por lo tanto terminan pagando intereses, repactando deudas y generando nuevos documentos para continuar en mora.”

     

    Análisis Regional

    En cuanto a las regiones, Antofagasta ($2.478.310) tuvo un incremento de 11%, al igual que Tarapacá ($2.004.291) y Metropolitana ($2.000.636); en tanto, Atacama ($1.853.314) registró un aumento de 12%, encabezando el listado de morosidad promedio a nivel regional, considerando igual período evaluado el año 2018.

     

     

     

     

     

     

    Análisis Gran Santiago

    Las comunas de Vitacura ($6.224.651), Las Condes ($5.295.878) y Providencia ($4.790.641) lideran el ranking con los mayores montos de mora promedio. Por el contrario, las comunas con la mora promedio más baja son Isla de Maipo ($1.223.715), La Pintana ($1.190.361) y El Monte ($1.178.581). Ahora, en el caso del número de personas morosas, las comunas de Puente Alto (7,9%), Maipú (7,3%) y Santiago (6,2%) son las que concentran la mayor población morosa. En la participación por comunas, Santiago registra un 10%, seguida por Maipú con 7% y Puente Alto con un 6,4%.

     

    El economista indica que “lo novedoso a nivel comunal es dónde se concentra la mayor participación de morosos”. En ese sentido, las comunas que tienen mayor proporción de morosos por habitante son precisamente las más pobres, como es el caso de Lo Espejo (37,9%), San Ramón (37,6%) y El Bosque (36,3%) y los morosos se concentran principalmente en el retail. En el otro extremo se encuentran las comunas de Lo Barnechea (13%) y Vitacura (11,6%), donde su participación está concentrada en la banca”.

     

    Aravena afirma además que “en las comunas de menores recursos su mayor proporción de morosidad está en el retail, con un 42 %, y sólo un 27 % en la banca. Por el contrario, las comunas con más ingresos tienen un 35% de mora en el retail y el 40% de las deudas impagas en la banca”.

     

    Análisis por Género

    De acuerdo a este indicador, se establece que 2.358.993 mujeres se encuentran en situación de morosidad. En tanto, los hombres alcanzan las 2.245.777 personas en situación de deudas impagas. La morosidad de las mujeres en lo que respecta a la participación del monto de mora se concentra en el retail, con un 25%, superando a los hombres que registran un 16%.

     

    Análisis por Edad

    En esta sección destacan los rangos 30-44 años donde la participación del número de morosos llega a un 37,9%, con 1.744.748 personas. En tanto, en el tramo 45-59 años, la participación del número de morosos es de un 28,5%, con 1.311.545 personas.

     

    Análisis Deudores Morosos de 65 y 70 años o más con Pensión Básica Solidaria (PBS)

    Adultos mayores (mayores de 65 años con pensión básica solidaria): En este ítem el número de personas morosas es de 43.240, lo que representa una disminución de 7% respecto a igual período del año 2018. La mora promedio, en este segmento, alcanza a los $729.522, lo que equivale a un aumento del 10%.

     

     

     

     

     

    En este ítem el número de personas morosas es de 43.240, lo que representa una disminución de 7% respecto a igual período del año 2018. En el caso de la morosidad promedio esta llegó a los $729.522, registrando un aumento de 10% respecto al período enero – marzo 2018.

     

    La realidad es diametralmente distinta para los adultos mayores de 70 años y más con PBS. Al respecto, Aravena indica que “si bien ha disminuido de 31.344 a 30.967 el número de morosos en este segmento, lo dramático es que su mora promedio ha crecido un 10% de $663.354 a $731.567 en el último año. La vejez es particularmente más difícil para las mujeres, ya que en el rango de 70 años y con PBS (24.454), cuadruplican a los hombres (6.513) en el número de morosos según género.”

     

    Análisis por Nacionalidad 

    En este informe se incorporó por primera vez el desglose por nacionalidad de los morosos extranjeros. En un listado de los 10 países de los cuales provienen los principales inmigrantes en Chile, la información arrojó que tienen una participación en la mora promedio de un 2,95%, lo cual implica un aumento significativo, considerando la cifra de 1, 72% registrada en el mismo periodo de 2018. 

     

    El economista sostiene que “los extranjeros que tienen acceso al crédito formal probablemente son personas que cuentan con mejores niveles de ingresos y recursos que el promedio. En ese contexto, lo que se puede observar es que los extranjeros alcanzan una participación en la mora promedio más alta, porque así también son las exigencias para ellos en el mercado financiero”.

     

    En cuanto al desglose del total de extranjeros, el economista dice que algunos “están “más chilenizados” que los demás, como la comunidad peruana que lleva muchos años en nuestro país y eso se refleja en el 41% de mora que registran. Lo mismo sucede con los colombianos (15,3%) y bolivianos (10,9%)”.

     

    Francisco Aravena asegura que “en la medida que algunos extranjeros aumenten su participación, convergerán a una mora similar al promedio de nuestro país, esto es lo que podría pasar por ejemplo, con la entrada formal de un mayor número de venezolanos”.

     

    Fuente: Universidad San Sebastián.

    Articulo AnteriorPresidente Piñera destaca beneficios para pymes de la entrada en vigencia de la ley de pago a 30 días: “Es un tremendo impulso a miles de emprendedores”
    Articulo Siguiente Santiago está en el top latinoamericano: ¿Sabes que son las ciudades inteligentes?

    Contenido relacionado

    Gas 24/7: NTT DATA Chile lanza la 5ta edición de Hackatón “Hack the Challenge” para estudiantes de educación superior

    8 septiembre, 2025 - 22:54

    Supercopa: alcalde de Independencia invita a delegado y subsecretario del Interior a visitar obras del Estadio Santa Laura

    8 septiembre, 2025 - 19:07

    Estudio de la PUCV investigó cómo la obesidad podría favorecer el avance del cáncer de mama

    8 septiembre, 2025 - 19:02

    Comunidad limpia estero y bosque de la Escuela Loncotoro para dar vida a un nuevo espacio

    8 septiembre, 2025 - 19:01
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 08 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 07:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 17:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 23:53

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 18:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 05 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 13:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 05 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 08:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 23:55

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 18:26
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?