Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 16:42
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar
    Comunicados de Prensa

    Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

    26 abril, 2019 - 21:154 Mins Lectura

    Con la finalidad de enfrentar la crisis hídrica que afecta a algunas zonas del país, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de la Universidad de Santiago y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Institución, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, se encuentra desarrollando una inédita propuesta a nivel nacional, que busca utilizar energía solar para filtrar y generar agua de riego, presentándose como una alternativa económica, técnica y ambientalmente viable. “El proyecto pretende enseñar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

     

    La baja disponibilidad y el déficit hídrico creciente que afecta a algunas zonas de Chile -superando el 35% del territorio- están provocando un impacto en las actividades económicas, arriesgando incluso el consumo humano en cuanto a cantidad y calidad. En ese sentido, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de la Universidad de Santiago, Dr. Aldo Saavedra Fenogolio, busca impulsar un proyecto de desalinización para riego agrícola a bajo costo a partir de energía solar.

    Para impulsar esta inédita iniciativa en Chile continental, el investigador se encuentra desarrollando una propuesta de validación técnico-económica y experimental de un equipo escala piloto de membranas para desalar agua de mar y su empleo en riego agrícola. Saavedra -que ha liderado una serie de proyectos relacionados con desalinización- espera consolidar la idea en conjunto al INIA del Ministerio de Agricultura en el sector costero norte de la Región de Valparaíso, en la provincia de Petorca.

    Sobre la iniciativa, el experto en membranas explica que, “básicamente propende instalar una unidad en una zona que tiene graves problemas de agua como es Petorca. El proyecto pretende enseñar, mostrar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

    Situación global

    A nivel mundial, la desalinización de agua de mar utilizada para consumo humano, fines comerciales, apoyo a los ciclos que utilizan vapor para las plantas termoeléctricas y también para agricultura, ha alcanzado altos niveles.

    Se estima que en la actualidad ya son más de 100 millones de toneladas las que se están desalinizando diariamente, a partir de agua de mar. De esa cantidad, más de la mitad se destina a consumo humano. Esto, considerando las consecuencias del cambio climático global, la sobreexplotación de recursos hídricos, el deterioro (salinidad, contaminación) de la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura, que están impactando fuertemente a las economías globales.

    Solo en octubre de 2018, la economía de Sudáfrica fue declarada en recesión, debido a un descenso en las actividades agrícolas, de transporte, comercio e industrias producto de la escasez de lluvias.

    Chile no es ajeno a dichos impactos. Actualmente, el déficit hídrico  supera el 35% en el territorio nacional. Las cuencas de la Región de Coquimbo presentan el mayor déficit de agua, donde la brecha supera el 500%.

    Si bien el país ha experimentado un enorme crecimiento en el uso de la osmosis inversa (en el tratamiento de agua los sólidos disueltos, al generar esta presión, quedan retenidos en la membrana y sólo pasa el agua), aún no se ha incursionado en aplicaciones de agua desalada para riego agrícola.

    En ese contexto, la propuesta del académico busca estudiar a escala piloto la factibilidad de utilizar agua purificada mediante este sistema. Cabe señalar que Saavedra ha participado en los últimos cinco años en comisiones de recursos hídricos del Senado y de la Cámara de Diputados, para analizar la desalación de agua de mar como una política para resolver problemas de escasez hídrica en Chile.

    En tanto, su departamento firmó el año 2017 un convenio con la Municipalidad de La Ligua, que hoy cuenta con dos plantas. Luego, otorgaron apoyo técnico a nivel de capacitación para sus profesionales.

    Proyecciones osmosis inversa

    Según destaca Saavedra, dentro del sistema de osmosis inversa, cada vez están saliendo al mercado internacional mejores bombas, sistemas que recuperan energía, mejores membranas y sistemas de control. Todo lo que está reduciendo drásticamente el costo de agua desalada medida por m3 de producto.

    Actualmente, el valor depende de la escala de producción. “Si hace 20 años se gastaba 5 dólares por m3 de agua desalada, en estos momentos las grandes plantas pueden proveer des 0,7-0,8 dólares el m3, que son del orden de 400-500 pesos chilenos, un valor muy atractivo y rentable para la industria, termoeléctricas, consumo humano y también para cuando se utiliza de manera eficiente para la agricultura”, concluye el investigador.

     

    Fuente: Usach.

    Articulo AnteriorMEDIABANCO INFORMA (2) Viernes 26 de Abril de 2019
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN. Sábado 27 de Abril de 2019

    Contenido relacionado

    Las Condes activa Plan Especial de Seguridad para Fiestas Patrias con patrullajes preventivos 24/7, refuerzo antiencerronas en autopistas y campaña casa a casa

    11 septiembre, 2025 - 13:17

    Entrenar durante tu ciclo menstrual: descubre cómo potenciar tu rendimiento

    11 septiembre, 2025 - 13:14

    Campaña de Invierno: VRS continúa a la baja con un 20,9% de los casos detectados

    11 septiembre, 2025 - 13:13

    El  hidrógeno verde y su rol clave para la descarbonización en Chile

    11 septiembre, 2025 - 13:11
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 10:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 22:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 16:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 08 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 07:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?